A partir de la información recogida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en términos reales –una vez descontada la inflación– el ingreso de los patrones se redujo 6% en el promedio de 2011, respecto al año anterior.
Por tercer año consecutivo, los dueños de las empresas uruguayas vieron recortado su poder de compra. La caída en la rentabilidad de los negocios en Uruguay debido a la pérdida de competitividad con los principales socios comerciales y el incremento de los costos, principalmente aquellos vinculados con los recursos humanos, explican el retroceso.
Según los datos procesados por El Observador a partir de la información recogida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en términos reales –una vez descontada la inflación– el ingreso de los patrones se redujo 6% en el promedio de 2011, respecto al año anterior.
No se trata de un fenómeno reciente. Los empresarios recortaron su poder de compra durante 2009 y 2010, con un deterioro de 7,8% y 4,7%, respectivamente. La caída se inició luego que en 2008 los patrones alcanzaran un pico, con un aumento de 17,6% respecto al año anterior.
La mayoría de las empresas uruguayas registró un menor margen de ganancia durante el último año. Según un estudio divulgado al cierre de 2011 por la consultora KPMG, 54,3% de las empresas uruguayas registraron un aumento de los costos superior a sus ganancias. De ellas, 64% lo hicieron a pesar de aumentar su volumen de ventas.
Pero no solo la actividad de las empresas aumentó durante el último año: también se incrementaron los precios. El mismo estudio revela que 87% de las empresas aumentaron el valor de sus productos y 44% de ellas justificaron el aumento por la suba de los costos laborales.
Durante 2011, la única categoría de ingresos que tuvo una pérdida de su poder de compra fue la de los empresarios. Según los datos del INE, las pasividades aumentaron 5%–en el promedio del año y en términos reales– y los ingresos de los trabajadores por cuenta propia subieron 2,9% por encima de la inflación.
Pero la categoría que más subió fue la de los trabajadores asalariados, con un incremento de 5% en el poder adquisitivo al excluir el aguinaldo y de 5,6% si se tienen en cuenta todas sus retribuciones.
Otra variable relevante es la pérdida de competitividad de la economía uruguaya durante el último año. El indicador de tipo de cambio real elaborado por el Banco Central (BCU) muestra que durante el último año los productos uruguayos registraron un encarecimiento de 7,2% respecto a los principales mercados de referencia.
Un estudio reciente realizado por los economistas Álvaro Brunini y Gabriela Mordecki, investigadores del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (Udelar), analiza la relación entre las exportaciones y el tipo de cambio, en los diferentes sectores de la economía uruguaya.
“A pesar de que, en forma global, las exportaciones reaccionan positivamente ante la depreciación del tipo de cambio real –aumento del índice–, cuando el análisis se realiza sectorialmente, los resultados no muestran esta relación en todos los casos”, concluyen.
Según explican los expertos, “en producciones a gran escala y determinadas muchas veces por factores climáticos, como las de origen agropecuario, una vez que la oferta de los productos está disponible, es la demanda la que determina el nivel de las exportaciones, y el tipo de cambio real está en realidad explicando la rentabilidad del sector, no su desempeño global”.
Es decir, una caída del tipo de cambio real determina una pérdida de rentabilidad del sector que en un contexto de costos crecientes se traslada íntegramente al ingreso de los empresarios, ya que no se puede actuar sobre el precio de venta. La competitividad de la economía uruguaya cayó 0,4% en 2010 y 10,2% durante 2009.
54% Rentabilidad. Más de la mitad de las empresas uruguayas recortó sus márgenes de ganancia durante 2011, debido principalmente a un aumento de los costos que no se trasladó completamente a precios
-7,2% Competitividad. El tipo de cambio real se redujo durante el último año, con un efecto negativo en la ganancia de las empresas