Pasar al contenido principal

ES / EN

Venezuela: la economía y el diálogo político son los grandes retos de la nueva AN
Lunes, Diciembre 7, 2015 - 09:00

Para los consultados la radiografía de la nación muestra zonas complicadas, cuyas soluciones pasan necesariamente por la búsqueda de un acuerdo nacional que deberá salir del propio parlamento.

Los escenarios políticos y económicos que enfrentará el nuevo parlamento no son fáciles. Analistas y dirigentes gremiales, de diferentes tendencias, pronostican dificultades en una Asamblea Nacional que, esta vez, debe convertirse en el foro político por excelencia para poder avanzar en la solución de los graves escollos económicos que enfrenta el país.

Para los consultados la radiografía de la nación muestra zonas complicadas, cuyas soluciones pasan necesariamente por la búsqueda de un acuerdo nacional que deberá salir del propio parlamento.

El sociólogo y docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Javier Biardeau, señala que se trata de evaluar si la polarización puede seguir siendo la regla de juego fundamental entre los actores mayoritarios y las principales minorías políticas, en una sociedad que pide a gritos soluciones a una crisis que se torna cada día más infranqueable.

Biardeau comenta que el clamor de los ciudadanos de a pie se oirá, al punto de que “la Asamblea Nacional se va a convertir en un foro político quieran o no quieran los propios diputados que estén allí”.

Carlos Eduardo Albornoz, presidente de Fedenaga, agrega que, en efecto, la crisis no la va a resolver una sola de las tendencias, sino que hará falta una conjunción de buenas voluntades.

Pero para el economista Víctor Álvarez, el reto de los nuevos diputados va mucho más allá de la simple búsqueda de un acuerdo para enderezar la distorsionada economía. A su juicio, ese pacto consiste en evitar una crisis de gobernabilidad, planteada tras el agresivo colapso de los precios del petróleo y el consiguiente derrumbe de la renta petrolera que ha dejado al Gobierno sin capacidad de financiamiento ni para mantener el mismo nivel de presupuesto, gasto público e inversión social.

La Asamblea Nacional deberá salir al paso a un año 2016 de precios petroleros que podrían estar inclusive por debajo de los $30 y de una deficiente zafra fiscal no petrolera que impactará negativamente las arcas del Estado.

El economista Leonardo Buniak considera que de no haber un giro de timón en el esquema económico y macroeconómico, las consecuencias para el año que se avecina no solo seguirán alimentando una alta inflación que, según sus cálculos, podría superar 200% y una contracción económica de entre 6 a 7 puntos del PIB.

A juicio de la mayoría de las voces consultadas, la Asamblea Nacional deberá hacer una revisión a fondo de la legislación que está frenando el desarrollo económico.

Los expertos coinciden en que la Ley de Precios Justos debería ser el primer plato fuerte en las sesiones de la AN, dado que se ha convertido en un pesado fardo para el sector productivo, que ha generado más desabasteciendo al mercado.

El siguiente paso debe ser el anuncio de un plan coherente de estabilización macroeconómica, unificación cambiaria que recupere al sector productivo, sin dejar de lado los subsidios que vayan a hacer falta para sectores de menos recursos.

Son muchas las reformas concretas que se ponen sobre la mesa. Sin embargo, la economía parece que va a dominar el panorama parlamentario durante, al menos, la primera fase de la próxima legislatura.

El economista César Aristimuño plantea que es urgente reinstitucionalizar el funcionamiento del BCV y señala que se debe impedir “que siga financiando monetariamente el déficit fiscal”. Para ello, dice, se impone una reforma legal que le devuelva el control sobre la política monetaria.

Igualmente, surgen propuestas para modificar la Ley del Trabajo y establecer un régimen de ahorro previsional para trabajadores que garantice un retiro digno y una mejor cobertura de servicios de salud.

Otros plantean modificaciones de la LOT que estimulen la producción y la generación de empleo en lugar de frenar el desarrollo económico.

La clave: Legislar para el saber

La Asamblea Nacional debería abocarse a trabajar en todo lo que signifique conocimiento, sostiene Eduardo Garmendia.

A su parecer una reestructuración del sistema educativo es primordial, más aún cuando entre los retos fundamentales del novel parlamento está impulsar el desarrollo económico del país. “Hay que generar suficiente capacidad y conocimiento en los individuos”, dice el empresario.

Garmendia razona que el mundo se encuentra inmerso en la era del conocimiento, no en la actividad física, y señala que este elemento está dentro de las competencias del Parlamento.

Paralelamente a ello, estima que debe trabajarse en leyes complementarias que apunten a las posibilidades de financiar el emprendimiento, a través de empresas de capital de riesgo o por medio del mercado de capitales.

Considera, además, que hay una serie de instrumentos legales que están afectando negativamente al aparato productivo que deben ser modificados, entre ellos la Ley del Trabajo que, en su opinión, no promueve el trabajo productivo, sino que lo castiga de forma severa. Al mismo tiempo debe formularse un sistema social justo para el trabajador.

Eduardo Garmendia (Ingeniero y dirigente empresarial)

Deberá canalizar el descontento

Hay muchas expectativas de que la Asamblea Nacional se convierta de nuevo en un foro político y que recupere esa función, señala el sociólogo Javier Biardeau.

Estima que, al menos en los primero meses, habrá una gran expectativa de la población para que la AN tenga un mayor activismo político a la hora de discutir los principales problemas del país.

Está convencido de que va a ser muy difícil mantener una política de imposición de una visión sobre otra visión.

Pero para Biardeau hay también un desafío fundamental que el Parlamento, quiera o no, deberá encarar ante el agobiante descontento social: la revisión de las leyes económicas, a la luz del precario desempeño que en la materia ha demostrado el Gobierno.

A su juicio, las leyes de presupuesto, la Ley de Crédito Público y todo lo relativo al endeudamiento y a la contraloría deben ser revisadas. Sin embargo, indica que el escrutinio legal dependerá de cómo se definirán las funciones en lo interno de la AN.

Javier Biardeau (Sociólogo y docente de la UCV)

Rescatar el valor del trabajo

A juicio de León Arismendi la Ley del Trabajo cuestiona severamente el valor del trabajo y en lugar de propiciar el desarrollo productivo, lo castiga. La LOT, dice el experto, debe ser puesta sobre la mesa con prioridad.

Considera que, esta vez, la LOT debe ser resultado de una verdadera discusión tripartita, que empieza luego del reconocimiento de todos los actores involucrados en el proceso social del trabajo.

El especialista señala que entre las materias de discusión que deben formar parte de la agenda está el tema de la jornada laboral, la libertad sindical, la estabilidad y la necesaria instauración de un sistema social en consonancia con el trabajo.

Destaca Arismendi que un país productivo debe abrirse al capital privado y a las inversiones bajo reglas del juego equitativas. No obstante, refiere que la industrialización debe hacerse de manera concertada, por lo que es indispensable que haya un mecanismo de diálogo que permita hacer planes de crecimiento de mediano y largo plazo.

León Arismendi (Abogado laboral)

Levantar la economía con inversiones

La economía ya no puede ser reactivada a través del gasto público, la única manera de hacerlo es por medio del estímulo a la inversión privada, sentencia el economista Víctor Álvarez, al tiempo que recalca que “el socialismo sin capitalistas no funciona”.

Para él, esto implica reconstruir la relación del Gobierno con el sector privado, revisar y rectificar leyes que no han dado los resultados esperados. Estima, además, que es preciso revisar el entorno institucional que se creó para administrar esas leyes.

El experto sostiene que, tras la revisión y corrección de los instrumentos legales, es posible que la economía tome aire en 2016, toda vez que la capacidad instalada está allí, y asegura que con un buen plan de acción el país puede duplicar y hasta triplicar la producción.

La Ley de Ciencia y Tecnología debe revisarse, dice Álvarez, porque muchas empresas están desfasadas y es necesario entrar en un extenso proceso de reconversión y modernización industrial. La Ley de Concesiones debe privilegiar al sector privado nacional.

Víctor Álvarez (Economista)

Desarrollo y diversidad

El economista Luis Oliveros considera que hay un cúmulo de leyes económicas que deben ser modificadas y otras impulsadas como la de libertad de género, dada la apertura del tema a escala global ¿Por qué no hablar de ello?

Estima que la primera ley a debatir debe ser la LOT, por considerarla leonina para los intereses de ambos actores. Señala, además, que la Ley de Precios justos es contraproducente, pues lo que ha logrado es agudizar la escasez en lugar de mitigarla.

También señala que la Ley del Banco Central de Venezuela debe ser incluida de forma urgente en la agenda de los nuevos asambleístas, para exigir no solo el freno a la emisión de dinero inorgánico, sino también la publicación de los indicadores macroeconómicos.

“Una Asamblea seria, la que necesita el país, tiene que exigir la interpelación de los funcionarios públicos, en función de pulsar si cumplen o no con sus funciones y con el correcto uso de los recursos en metálico asignados”, sostiene el docente.

Luis Oliveros (Economista y docente de la UCV)

Crear un verdadero fondo de estabilización

Un elemento que el economista José Manuel Puente considera clave, en lo que para él debería ser la refundación del país, es la creación de un verdadero Fondo de Estabilización Macroeconómica que funcione de manera contracíclica.

La AN debe legislar para crear un mecanismo estabilizador que logre suavizar los choques petroleros que recibe la economía venezolana. Puente considera que se trata de una medida fundamental para darle estabilidad macroeconómica al país en términos de tipo de cambio, inflación y Producto Interno Bruto.

Entre las medidas fiscales que debería asumir el Parlamento destaca la presupuestaria. Puente señala que los legisladores deben poner un candado a la figura de los créditos adicionales, que este año duplicó el presupuesto ordinario de gastos de la nación.

Ve clave, además, dotar al Estado de ingresos tributarios no petroleros, pero con una reforma que garantice la progresividad del sistema, que lo haga más justo y más equitativo en términos de tributos.

José Manuel Puente (Economista y docente del Iesa)

Una polarización bien encauzada no es mala per sé

“Lo primero que pienso es que se requiere de cierto consenso para mantener una estabilidad política en el seno de la AN”, dice el politólogo José Rafael Mendoza, y considera que en este momento, más que en cualquier otro, es necesario tender puentes a fin de lograr un foco común para llegar a acuerdos beneficiosos para el país.

“El primer reto es el económico, y el segundo reto es mantener la estabilidad política del sistema”, señala el especialista.

Mendoza es de la opinión que la polarización va a mantenerse, y que tal situación per sé no es mala. Considera que en cualquier país donde existen actores políticos de Gobierno y oposición, que tengan miradas totalmente distintas, no tienen porqué vivir en un conflicto sin salidas, siempre y cuando las visiones de desarrollo no se encuentren de manera violenta.

“Las diferencias y el disenso deben ser encausadas por la vía democrática”, complementa.

Según Mendoza el reencuentro es un clamor de muchos sectores, y asegura que figuras prominentes de ambos lados han hecho llamados a un diálogo honesto que tienda puentes sólidos para alcanzar una visión de país.

Autores

Reuters