Pérez Abad informó cuáles productos conforman el primer lote de alimentos y medicinas que serán sujeto de ajuste de precio.
Bajo el nuevo sistema de precios y estímulo a la producción que se contempla en el Plan de Abastecimiento Territorial de Productos Esenciales, el vicepresidente de Economía Productiva, Miguel Pérez Abad, dijo que la clave está en monitorear si hay variaciones en las estructuras de costos de bienes y servicios para actuar de manera inmediata, en tiempo real y corregir los precios a manera de garantizar que los procesos productivos no generen pérdidas.
Actualizarán los precios, según dijo, “siempre monitoreando los indicadores de inflación para garantizar que el impacto de la aplicación de estas medidas sea absorbida de manera favorable por la población venezolana”. El funcionario, en entrevista con EMEN, explicó que con este mecanismo, que se desarrolla bajo la estructura del Plan 50, buscan proteger artículos y servicios de primera necesidad.
“Son bienes y servicios esenciales para la vida, y son en los cuales vamos a aplicar mayor énfasis en las políticas económicas y productivas”, comentó Pérez Abad para detallar que contempla alrededor de 14 productos del sector alimentos, seis de aseo personal, matrículas escolares y pólizas HCM, entre otras.
Al ser consultado sobre el sector estacionamientos y garages, que entró en regulación desde 2014 y desde esa fecha no ha sufrido modificación en la tarifa, dijo que debería ir por la Ley Orgánica de Precios Justos (Lopj), por lo que es evaluado.
“Precios Justos” y Pmvp
Detalló que hay un grupo de productos que están en la regulación amparados por la línea de los precios justos que pudieran mirar hacia los Precio Máximo de Venta al Público (Pmvp).
El “precio justo” y el Pmvp son los valores de comercialización para el usuario final. Los productos que están bajo regulación por ser de consumo masivo o también llamados de primera necesidad están enmarcados en la modalidad de “precio justo”, es decir, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) es la institución encargada de aprobar y publicar los valores de comercialización para los rubros que entren en esta lista. Mientras que el Pmvp se cálcula de acuerdo a lo establecido en la Lopj, es decir, ganancias de hasta 30% en base a la estructura de costos del bien o servicio.
Nuevas providencias
Pérez Abad informó cuáles productos conforman el primer lote de alimentos y medicinas que serán sujeto de ajuste de precio.
En el caso de los alimentos, el funcionario refirió que al pollo beneficiado (entero y en sus distintas presentaciones), la carne de res, la leche entera en polvo (en bolsa y lata), la harina precocida de maíz y las pastas alimenticias se les ajustará el valor de comercialización.
En el caso de medicamentos, aciclovir micronizado, ácido fólico, albendazol micronizado, ampicilina trihidrato, atenolol, clotrimazol, fluconazol, amoxicilina clavulánico, ibuprofeno, acetáminofen, bromazepan y carbamazepina son los fármacos que tendrán ajuste de precios en la primera tanda.
Las medicinas esenciales, catalogadas así por la Organización Mundial de la Salud (OMS), no sufren modificación en su precio desde que fueron reguladas en 2003.
Las respectivas providencias con los precios para los alimentos y fármacos, de acuerdo a información suministrada por Pérez Abad, debían ser publicadas por la Sundde desde el jueves 14 de mayo, pero no fue así, por lo que se espera que se publiquen hoy.
“Esto no es una actualización de precios aislada, nosotros estamos acompañando a los empresarios para elevar rendimientos de producción. No podemos estar solamente subiendo precios, tenemos que mejorar los rendimientos del sector agrícola y sector industrial(...) Tenemos que promover la eficiencia productiva”, advierte Pérez Abad.
Sobre el pago de la deuda que tienen las empresas con sus proveedores extranjeros, el vicepresidente detalló: “Estamos trabajando con todos los sectores la búsqueda del mecanismo de pago, eso está por instrumentarse. Hemos llegado a acuerdos”, por lo que estima que en un mes puede estar definido el mecanismo para este objetivo.
Respecto al sector farmacéutico, el también ministro de Comercio e Industria destacó que en el país se puede producir 70% de los fármacos y el resto deben ser importados porque no se cuenta con la infraestructura para su elaboración.
Sobre los medicamentos que deben ser adquiridos en el extranjero, para enfermedades de alto costo como antiretrovirales, hormonas y anticonceptivos, dijo que se hace “un progreso muy importante” al suministrar estos esquemas a través del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss) y “eso se ha estado distribuyendo. En las próximas semanas debemos estar recibiendo más productos” como fruto de los convenios con varios países que ha suscrito el Ejecutivo.
Dipro y Dicom
Reiteró que la Divisa Protegida (Dipro) se aplicará para los rubros que integran el Plan 50. Sobre la plataforma del sistema de Divisas Complementaria (Dicom), que estaría lista para el mes de abril, comentó que “nosotros pedimos una prórroga para su implementación, es probable que extendamos ese periodo, entre otras cosas porque todavía estamos afinando lo que es la plataforma tecnológica”.
Compromiso de producción
Pérez Abad señaló que además del “reconocimiento de los costos reales” este plan apunta a establecer compromisos de producción de los diferentes sectores del país. Recordó que en días pasados, se firmaron acuerdos entre el Ejecutivo y diversas empresas del sector alimenticio, farmacéutico, de higiene y aseo personal. “Vamos a trabajar de manera organizada para que las cuotas de producción se vayan cumpliendo e incrementando de manera sostenida”.
Para el funcionario además de elevar la producción, es necesario establecer “un sistema equilibrado de distribución que corrija las desviaciones y toda las fugas”. Señala que han detectado que entre 35%y 40% de los productos que se manufacturan, no llegan al detal sino que son desviados al comercio informal o a los llamados “bachaqueros”.
Sistema de distribución
El nuevo sistema de distribución, tercer elemento que contempla el Plan de Abastecimiento Territorial de Productos Esenciales, Pérez Abad adelantó que creará una nueva institucionalidad que recoge todos los fundamentos del sistema de distribución, privados y públicos, y los ordena: “Es una organización que permitirá sumar todos los componentes, saber dónde están los productos, identificar los mecanismos de transporte que utilizan las empresas y los centros de almacenamiento para establecer mecanismos de control allí”.
En este mecanismo participarán diferentes instituciones oficiales como los ministerios de Alimentación y Salud, la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), Sundde y evaluan si Pdvsa entraria en caso de los combustibles. El Ejecutivo apuesta a hacer el seguimiento y control de la producción con el objetivo de asegurar que los productos lleguen a los consumidores, según Pérez Abad. “Nos hemos dado un tiempo estimado de seis meses en el cual creemos que podemos empezar a estabilizar el sistema de distribución y comenzar la progresiva recuperación de la producción nacional , entendiendo que siempre vamos a tener que recurrir a la importación de insumos, materias o bienes terminados”.
Explicó que con los 15 motores que conforman el Consejo Nacional de Economía Productiva han establecido un programa para reducir las importaciones, y priorizando las divisas para la compra en el extranjero de rubros que no se pueden producir en el país.
Factura electrónica
Informó que se desarrolla un proyecto de “factura electrónica”, plataforma que permitirá el monitoreo permanente de todos los actores que participan en la cadena de comercialización, desde productores importadores (públicos y privados), centros de almacenamiento, distribución y venta al detal. “Será una plataforma que nos permitirá conocer el mercado interno(...) Conocer en tiempo real el consumo nacional”.
Exportaciones
El plan de ventas foráneas es utilizado “no solo para elevar la captación de divisas”, según el vicepresidente, sino para impulsar la capacidad productiva de empresas con oferta exportable y llevar esos productos a mercados internacionales.
Recordó que han simplificado 60% de los trámites, disminuido tiempos de respuesta y mejorado procesos de inspección y resguardo de mercancía.
“Se creó el ministerio -de Comercio Exterior e Inversión Extra-, que le da acompañamiento y asistencia técnica a los exportadores(...) todos los mecanismos que obstaculizan la exportación de los productos se han eliminado”.
Informó que el jueves “después de 10 años se hizo la primera exportación de zapatos, 20 mil pares para las islas del Caribe, en medio de las restricciones lo estamos haciendo”. Por ello, el funcionario enfatiza que el comercio exterior “no solo mejora la captación de divisas sino que ayuda al funcionamiento de la economía (…) La tesis del cochinito viene dando fuerza, ya los privados empiezan a incorporar sus divisas para el funcionamiento”.
Taquilla Única
La taquilla única o ventanilla única de Comercio Exterior (Vuce) “está bastante avanzada, el desarrollo metodológico y organizacional está listo, la plataforma tecnológica es lo que se está trabajando ahora”.
Refiere que normalmente el tiempo promedio para instalar estas taquillas, estándares en la región, son seis meses por lo que “para octubre la deberíamos tener lista (...) y está bastante avanzada”.
El funcionario puntualizó que revisan el régimen Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo (Atpa) que es un mecanismo que esta a disposición de los exportadores.
Este régimen se basa en la introducción de mercancías extranjeras con suspensión del pago de los derechos de importación, para ser convertidas en productos terminados que luego son exportados.
El otorgamiento de créditos se realizará a través de Bandes. La asignación de más dinero para los sectores del motor exportación se verá limitado por la restricción de divisas. “Los recursos son suficientes para lo que resta de año”.