El titular de Empleo y Pensiones, Mauricio Olivera, dijo que la reforma pensional reducirá los pasivos del sistema.
Pese a que el articulado de la reforma pensional aún no ha sido presentado ante el Congreso y a que los principios que se conocen de la iniciativa han sido criticados por las centrales obreras, los pensionados y los fondos previsionales, el gobierno calcula que, de aprobarse el proyecto, la deuda en materia de pensiones se reducirá a 114% del Producto Interno Bruto (PIB). De lo contrario, el pasivo puede llegar a 130% del PIB.
Mauricio Olivera González, viceministro de Empleo y Pensiones y uno de los cerebros detrás de la construcción de la reforma, le dijo a El Espectador que la iniciativa busca dinamizar el mercado de rentas vitalicias y se busca la creación de un operador único que maneje las historias laborales de los colombianos, sin importar si éste es público o privado.
Muchos defienden la creación de un pilar solidario, pero hay angustia por su costo fiscal...
En este momento el sistema pensional es sostenible financieramente. El próximo año se dará el pico de gasto en pensiones y equivale al 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB). Luego empieza a descender frente a países como España, que gastan 15% del PIB. Estamos en ese nivel y en 2050 vamos a estar en 0,8% del PIB.
El sistema es sostenible porque muy poca gente se pensiona. No hay una bomba pensional, pero sí una social.
Entonces, cualquier aumento en cobertura va a necesitar gasto público, eso es claro. De todas maneras el presupuesto tiene restricciones. Colombia está comprometida con una regla fiscal, tiene un déficit y una cantidad de compromisos que cumplir.
-¿Cuánto puede costarle al país la reforma en términos del PIB?
-Las medidas, que también las hemos presentado en términos del PIB, se hacen a 2060 en valor presente neto. En este momento el país tiene una deuda pensional de 116% del PIB. Si continuamos como estamos ahora, la mayoría de personas va a trasladarse al régimen de prima media y esto puede llegar a subir el pasivo pensional a niveles del 130% del PIB.
Con la reforma, la deuda va a quedar en 114% del PIB. Sí va a haber una reducción en el largo plazo. Es necesario tener en cuenta qué costo va a tener en el corto plazo.
-¿En el corto plazo qué costo representa?
-Los compromisos fiscales son a 10 años (a 2023, de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo). Puede ser alrededor de 0,6% a 0,8% del PIB anualmente. No es el costo de la reforma, es el gasto.
-¿Qué otros elementos aporta la propuesta de reforma pensional?
-Uno de ellos es desarrollar el mercado de rentas vitalicias. Esto significa que usted llega a su edad de pensión con el capital que tiene, más el subsidio que se le entrega. Con eso, compra una renta vitalicia o un seguro que le pague una plata al mes. ¿Cuál es el problema ahora? Que las rentas se ajustan con salario mínimo y éste crece por encima de la inflación.
Dado ese riesgo de que no se sabe cuánto va a crecer el salario mínimo, el mercado no se ha desarrollado. Es un riesgo que corren las rentas vitalicias y las aseguradoras.
Como el primer pilar es sobre el salario mínimo, ese riesgo lo va a asumir el Estado. Esto permitirá desarrollar el mercado de rentas vitalicias.
Otro punto clave es el efecto social de la reforma. Somos más desiguales después de pagar las pensiones que antes. Si logramos limitar los subsidios a las personas más necesitadas, se va a generar un efecto social importante. Por ahora no hay una educación financiera suficiente para saber si es mejor estar en el régimen de prima media o en el de ahorro individual.
-Algunos sectores ven los subsidios como un contentillo…
-La Constitución Política dice que una pensión no puede ser menor a un salario mínimo y que para las personas vulnerables se pueden crear los Beneficios Económicos Periódicos (BEP). Esa es la tarea que ha hecho este gobierno.
Una persona que logra pasar el umbral con una pensión de un salario mínimo recibe $140 millones para su vejez. Si la plata no alcanza, la persona recibe $6 millones. Por eso hay que buscar alternativas.
Si usted llega a un número de semanas y no le alcanza el capital, que se le pague la pensión y usted paga la contribución retroactivamente. Esa es una posibilidad en esta reforma. Hoy día es la pensión completa o nada.
-¿Cuál es el susto de los privados con la propuesta de un operador único que hace el gobierno?
-Se ha hablado de un operador único. La gente no tiene claro dónde está su historia laboral, no sabe cuántas semanas tiene o con cuántos recursos cuenta. Hay falta de información.
El operador único va a tener toda la historia laboral de las personas; será una sola entidad, independientemente de que la persona esté en una administradora pública o privada. Entiendo el temor de lo público que no es tan cierto. El esquema hay que diseñarlo.
-¿Se incluyen todas las propuestas de los fondos privados?
-Están los esquemas de flexibilización, cotización retroactiva, compra de semanas y pensión familiar. Esos comentarios se han recogido. Somos conscientes de la necesidad de aumentar la cobertura y los fondos privados han sido claros en esto. Por el lado de los trabajadores hay susto de que se acabe con el régimen de prima media. No se va a eliminar. Se va a limitar en el primer salario mínimo, dado que el sistema es desigual.