Pasar al contenido principal

ES / EN

Venezuela: caída de los impuestos obliga al Ejecutivo a reformar leyes
Lunes, Diciembre 20, 2010 - 07:25

La recaudación que proviene de las ganancias de las empresas,registran una caída en términos reales de 17,2% ante los estragos de la inflación. Así mismo, la contracción económica ha impedido que los distintos sectores incrementen sus utilidades y en consecuencia cancelen más impuestos al Fisco.

El Impuesto sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado en Venezuela registran dificultades en sus cifras de recaudación, lo que refleja cómo ha sido el comportamiento de la actividad económica del país entre los años 2009 y 2010.

Los últimos datos sobre ingresos tributarios aportados por el Seniat indican que el Islr recaudó entre enero y octubre de 2010 un monto de 23.634 millones de bolívares fuertes (US$5.400 millones), lo que significa un incremento en términos nominales de 6,15%.

No obstante, la recaudación que proviene de las ganancias de las empresas del país, registran una caída en términos reales de 17,2% ante los estragos de la inflación. Así mismo, la contracción económica ha impedido que los distintos sectores económicos incrementen sus utilidades y en consecuencia cancelen más impuestos al Fisco.

José Manuel Puente, economista y profesor del IESA, recordó que la economía venezolana ha estado caracterizada por un proceso de recesión, en el cual se espera una caída de 2% en 2010.

En este escenario -explica-, el Islr que se prevé recaudar en marzo de 2011, se hará en base a las ganancias generadas por las empresas en el presente ejercicio fiscal, "por tanto, la recaudación del Islr podría ser menor a lo que se estimaba originalmente en el Presupuesto de la Nación".

Se desacelera el IVA. Analistas consultados destacan que a pesar de que el IVA es un impuesto de fácil recaudación, los ingresos por este concepto pudieron haber sido mayores durante este año. Sin embargo, una caída en el consumo y en las ventas producto de la recesión económica ha afectado el pago del tributo.

Las estadísticas del Seniat indican que la recaudación del IVA finalizó en 44.936 millones de bolívares fuertes entre enero y octubre. Este monto representa una variación de 37,6% en términos nominales y de 7,5% en términos reales en comparación al mismo período del año 2009.

No obstante, los ingresos por este concepto reflejan una desaceleración en el porcentaje que tiene en la economía local.

La recaudación del IVA como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) representó en 2004 un porcentaje de 6,18%; en el año 2005 fue 6,41%; en el año 2006 de 6,42% y en 2007 de 5,68%; mientras que en el año 2008 bajó a 4,67% y en el año 2009 finalizó en 5,95%.

El gobierno estableció en el Presupuesto de 2011 un monto de 61.300 millones de bolívares fuertes por concepto de IVA, lo que representa un aumento de 42% a lo que esperaba recaudar en 2010. "Es evidente que el Gobierno quiera incrementar los ingresos tributarios, con el aumento de las alícuotas o eliminar exenciones, de lo contrario no podría alcanzar esa meta", puntualizó José Manuel Puente.

El economista Jesús Casique resalta que el Gobierno incrementó en anteriores oportunidades la tasa del IVA sin que hubiera una economía en recesión ni por razones fiscales.

"Hoy en día se plantea que el aumento de la alícuota busca obtener mayores recursos bajo el argumento de atender la emergencia. Aunque al aumentarse cualquier impuesto el objetivo es recaudar más ingresos, en esta oportunidad, el Gobierno está tomando esta medida de forma aislada sin considerar que estamos en un escenario de estanflación, por lo que la medida podría ser contraproducente".

Analistas consultados señalan que la caída en el gasto público evidencia la merma que han registrado tanto los ingresos petroleros como no petroleros.

Sostienen que la disminución que experimenta el Fisco podría mantenerse en el próximo ejercicio fiscal, por lo que existe la necesidad de llevar a cabo una reforma tributaria que contribuya a incrementar los recursos tributarios.

Autores

ELMUNDO.COM.VE