Pasar al contenido principal

ES / EN

Argentina: acuerdo con el FMI será clave para desandar los controles cambiarios
Martes, Abril 8, 2025 - 08:30
Foto Reuters

Un acuerdo le daría al Gobierno de Milei la herramienta que busca para eliminar los controles de capital que bloquean nuevas inversiones y regresar al mercado global: un montón de dólares.

El acuerdo pendiente de 20.000 millones de dólares entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) le brindará al presidente libertario Javier Milei la herramienta que busca para eliminar los controles de capital que bloquean nuevas inversiones y regresar al mercado global: un montón de dólares.

El país sudamericano, que ha sido un incumplidor recurrente de sus deudas y que ha lidiado con crisis económicas intermitentes durante décadas, se encuentra en conversaciones avanzadas con el FMI sobre lo que sería su programa número 23 destinado a reforzar las agotadas reservas de divisas del país.

Un acuerdo le daría al Gobierno margen para comenzar a desmantelar los controles cambiarios vigentes desde 2019, mientras que el respaldo del organismo podría ayudarle a reducir la prima que Argentina tiene que pagar para tomar nueva deuda, reabriendo potencialmente el acceso a los mercados globales de crédito.

"Tenes un montón de dólares para poquitos pesos", dijo Milei en marzo, refiriéndose al objetivo de duplicar las reservas brutas del banco central a unos 50.000 millones de dólares con el préstamo del FMI y otras entidades. Agregó que la meta es que se eliminen los controles de cambio (conocidos como cepo) para fin de año, o antes si el FMI acelera los desembolsos.

"El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá", dijo el presidente. "Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido".

Reuters habló con exfuncionarios del FMI, del Gobierno y economistas, quienes en su mayoría coincidieron en que el acuerdo - que aún requiere la aprobación del directorio - ayudaría a desmantelar los controles de capital y a acceder a los mercados de capitales, aunque no se concretaría de la noche a la mañana.

Esto es clave para que el país productor de granos, energía y litio reactive su economía, que intenta salir de una de sus peores crisis con la aplicación de duras medidas de austeridad de Milei, un economista aliado del presidente estadounidense Donald Trump.

La inflación anualizada se acercó al 300% el año pasado, las reservas netas se desplomaron a un rojo de 11.000 millones de dólares y la pobreza superó el 50% a medida que el país caía en recesión. Estos indicadores están mejorando ahora, pero la economía sigue siendo frágil.

"Un aval del Fondo le da un certificado de buena conducta al Gobierno, hace que el Banco Mundial, el BID y otros se sientan cómodos en prestarle a la Argentina", dijo Claudio Loser, exdirector del FMI para el hemisferio occidental, y estimó que eso impulsaría la confianza de otros organismos para otorgarle créditos y ayudaría a contener la inflación.

"Podría bajar el riesgo país y entonces el Gobierno podría acercarse a los mercados financieros", agregó.

¿ENDEUDÁNDOSE MÁS?

Milei asumió el cargo en diciembre de 2023 con la promesa de reducir drásticamente el gasto público para revertir años de déficit fiscal. Esto ha estabilizado la economía y fue clave para desacelerar la tasa de inflación.

La prueba de fuego ahora es la recuperación económica. Hay indicios de que la economía está mejorando, pero la presión sobre la moneda ha aumentado y las reservas han caído en las últimas semanas.

Martín Guzmán, exministro de Economía que se opone a Milei, afirmó que el riesgo de un nuevo acuerdo es que los fondos simplemente se utilicen para contrarrestar la depreciación del peso, lo que eventualmente generaría una carga mayor de deuda.

"La parte positiva de un nuevo acuerdo sería el refinanciamiento de la propia deuda con el FMI que empieza a vencer en septiembre del 2026. La parte negativa es el endeudamiento adicional", dijo a Reuters Guzmán, quien como ministro de Economía renegoció en 2022 un acuerdo con el FMI por 44.000 millones de dólares para reemplazar un programa fallido de 2018.

Añadió que es "muy poco probable" que se levanten rápidamente los controles cambiarios, ya que hay retenidos unos 9.000 millones de dólares en utilidades de empresas multinacionales, lo que generaría una mayor presión sobre el tipo de cambio y la inflación.

Sin embargo, Pablo Guidotti, exviceministro de Economía del Gobierno de Carlos Menem, presidente de la década de 1990 que Milei admira, afirmó que un acuerdo brindaría mayor claridad sobre el régimen cambiario a largo plazo, impulsaría el acceso al mercado, aliviaría la carga de la deuda durante los próximos cuatro años y allanaría el camino para la eliminación del control cambiario.

"Al final permitirá volver al mercado de capitales (...) va a tener un impacto muy positivo para la economía argentina", agregó.

Países

Autores

Reuters