Pasar al contenido principal

ES / EN

Colombia: producción de café aumentó 41 % en enero
Jueves, Febrero 6, 2025 - 15:45
Foto Unsplash

La producción de café cerró enero con 1,35 millones de sacos, mientras el precio internacional subió 95 % en un año.

En las montañas cafeteras de Colombia, la cosecha de este año ha traído más que granos de café: cifras históricas, un respiro económico para más de medio millón de familias y un rol protagónico en el comercio exterior. Mientras la caída de las exportaciones de combustibles golpea a la economía, el café se afianza como una de las apuestas más sólidas del país.

Desgranemos las cifras: enero de 2025 cerró con una producción de 1,35 millones de sacos, un aumento de 41% frente al mismo mes del año anterior, aseguró Bahamón. Si se amplía el panorama al periodo octubre-enero, lo que corresponde al año cafetero, la producción total alcanzó 6,25 millones de sacos, lo que representa un crecimiento de 35%.

Este repunte, que deja atrás los años de producción inestable, responde a varios factores:

  • Condiciones climáticas favorables en Colombia. Mientras que en Brasil, la cosecha de 2025 será de 51,8 millones de sacos, 4,4% menos que el año pasado, con una reducción del 12,4% en la producción de café arábica. En Vietnam, los cultivos también han sufrido debido a fenómenos climáticos extremos.
  • Mayor demanda global. Las preocupaciones sobre una menor oferta han llevado a los tostadores a aumentar sus inventarios, generando un efecto de especulación que eleva los precios.
  • Inversión en tecnología y técnicas de cultivo, impulsadas por la FNC.
  • Tensiones comerciales. Las fricciones entre Colombia y Estados Unidos por posibles aranceles han generado incertidumbre en el mercado, presionando aún más los precios.
  • Precios internacionales en alza, lo que incentivó a los caficultores a incrementar la producción.

El resultado no solo ha sido positivo para el sector cafetero, sino para la economía nacional, en un contexto donde las exportaciones totales del país registraron una leve caída de 0,4% en 2024.

El mercado internacional ha sido testigo de una escalada en los precios del café que ha favorecido a los caficultores colombianos. En la Bolsa de Nueva York, la cotización del grano alcanzó US$ 3,77 por libra, reflejando un aumento de 95% en el último año.

A nivel local, el impacto ha sido aún más notable: la carga de 125 kilogramos de café pergamino seco se pagó a $3 millones, un récord absoluto.

Según Bahamón, este incremento es una retribución más justa por el arduo trabajo de las 557.000 familias cafeteras, aunque advirtió que el sector debe abordar este crecimiento con “prudencia y enfoque estratégico”.

El café se consolida como motor del comercio exterior

El impacto de la bonanza cafetera no se ha limitado a la producción. Según cifras del DANE, en enero de 2025, Colombia exportó 1,15 millones de sacos, 23% más que en el mismo mes de 2024.

Los destinos principales han sido Estados Unidos, la Unión Europea y Asia, con un protagonismo especial de EE. UU., que aumentó sus compras en 87,6% en diciembre, consolidándose como el mayor comprador del grano colombiano.

En términos de ingresos, el café sin tostar generó US$ 3.393 millones FOB en 2024, un incremento de 21,8% frente a los US$2.791 millones del año anterior. Junto con el banano y las flores, ha sido clave en el crecimiento del sector agropecuario, que registró una expansión de 14%, alcanzando US$ 11.491,8 millones FOB.

Por ahora, las montañas cafeteras celebran una cosecha sin precedentes. Pero el verdadero reto será mantener el grano colombiano en la cima del mercado global.

Países

Autores

El Espectador