Pasar al contenido principal

ES / EN

Deforestación en Colombia creció un 35% interanual en 2024 y regiones amazónicas son las más afectadas
Jueves, Febrero 20, 2025 - 15:45
Fuente: WWF Perú

Según el Ministerio de Ambiente, durante el año pasado se perdieron 107.000 hectáreas de bosque en el país, lo que representa un aumento del 35 % respecto a 2023.

Este jueves, 20 de febrero, el Ministerio de Ambiente de Colombia dio a conocer las cifras preliminares de deforestación para 2024.

Según esa cartera, durante el año pasado fueron 107.000 hectáreas afectadas en Colombia, cifra que representó un aumento del 35% respecto a 2023, cuando se perdieron 79.256 hectáreas.

Sin embargo, en palabras de Susana Muhamad, ministra de Ambiente, debe tenerse en cuenta que en 2021 se presentaron las cifras más altas de deforestación en el país cafetero, con alrededor de 174.000 hectáreas.

En los últimos años, la tendencia de la deforestación había sido hacia la disminución. En 2022, las hectáreas deforestadas fueron 123.517; y en 2023 se presentaron las cifras más bajas desde que se tienen registros, con 79.000.

La cifra preliminar de 2024 rompe con esa tendencia, pues presentó un aumento de más de 27.000 hectáreas deforestadas en el año.

De acuerdo con Muhamad, el 60% de toda la deforestación está concentrada en la Amazonia.

Como parte de la estrategia de este Gobierno colombiano para combatir la deforestación se establecieron 22 “núcleos de desarrollo forestal”, zonas que registran altos niveles de deforestación en el llamado Arco de Deforestación Amazónico (Putumayo, Guaviare, Meta y Caquetá).

De acuerdo con la información presentada por el Minambiente, seis de estos puntos presentaron una tendencia a la baja en el número de hectáreas deforestadas. Pero, en cuatro persistieron niveles similares de deforestación y en otros cinco aumentaron.

Dos de estos núcleos críticos, señalados por Muhamad, son los Parques Nacionales Naturales Macarena y Tinigua, ambos al sur del Meta. Allí el principal motor de deforestación sería el acaparamiento de tierras.

Otro punto crítico estaría en Mapiripán, en límites entre Meta y Guaviare, en donde los cultivos de coca y de palma estarían impulsando la pérdida de bosque.

LAS DISCUSIONES SOBRE CIFRAS DE DEFORESTACIÓN

Como lo contamos en estas páginas, durante el año pasado hubo discrepancias frente a las cifras de deforestación.

La Procuraduría General de la Nación alertó sobre un incremento del 223% durante el primer semestre de 2024, según cifras que obtenidas con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), entidad que monitorea la deforestación en el país.

Según la Procuraduría, el panorama era crítico dada la expansión de actividades ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal y el acaparamiento de tierras, impulsadas por la presencia de grupos armados en la región.

Sin embargo, en ese momento, aunque la ministra Muhamad afirmó que durante el primer semestre de 2024 hubo un “incremento dramático en la deforestación”, subrayó también que era importante tener en cuenta un punto de comparación para evitar confusiones.

El Ideam también dijo a El Espectador que la comparación entre cifras de alertas tempranas con cifras oficiales, como hizo la Procuraduría, podría tener un nivel de “imprecisión”.

Sin embargo, las alertas tempranas publicadas por esa entidad sí evidenciaban un incremento desde los primeros trimestres del año.

Esto era algo que el Minambiente había reconocido desde las primeras ruedas de prensa de seguimiento de la deforestación en el país, asegurando que la cifra de 2024 sería “la tercera más baja” desde que se tienen registros, pero con un aumento significativo frente a lo logrado en 2023.

El reporte oficial, que detalla el número de hectáreas perdidas por departamento e incluye información de este fenómeno en Parques Nacionales Naturales, se conocerá hasta mitad de año, según el Minambiente. Sin embargo, no se espera que haya una variación muy alta en la cifra total de deforestación.

Países

Autores

El Espectador