Pasar al contenido principal

ES / EN

La apreciación cambiaria es clave en la desinflación latinoamericana, según Moody's
Miércoles, Agosto 9, 2023 - 19:30
Economía de Latam. Foto: Pexels.

La inflación en la región se encuentra inmersa en un ciclo decreciente, excepto en Argentina y Venezuela, viniendo de tasas máximas de doble dígito en algunos países hasta un dígito en la mayoría de las grandes economías de la región.

La firma global evaluadora de riesgos, Moody´s Analytics, señaló en su nuevo informe que el éxito desinflacionario en América Latina se debe en gran medida a que los bancos centrales contaron con un sistema de tipo de cambio flotante que les permitió tener una política monetaria independiente con doble efectividad para combatir el episodio inflacionario. La efectividad de la política monetaria se dio tanto por el lado de la restricción como por el efecto cambiario o apreciación competitiva. 

El episodio inflacionario post pandemia en la región tuvo una duración de alrededor de dos años, el cual se extendió desde finales de 2020 hasta mediados de 2022 cuando la mayoría de las inflaciones alcanzaron su pico. Gracias a la rectificación de las políticas monetarias, una vez que los bancos centrales se convencieron de sus errores de percepción con respecto a la naturaleza de la inflación y aceleraron las dosis monetarias, la inflación retrocedió y dio inicio al proceso de desinflación con inflaciones regresando hacia sus rangos objetivos. 

Mas allá de la desaparición de los factores transitorios que impulsaron la inflación, el éxito desinflacionario de las políticas monetarias latinoamericanas tiene dos componentes. El primero es la restricción monetaria instrumentada tanto por el lado del precio como de la cantidad de dinero, lo cual actuó sobre las presiones de demanda generadas por la expansión y prolongación de la liquidez durante la pandemia. La restricción monetaria no solo encareció el costo del crédito sino también limito su disponibilidad, consecuentemente actuando sobre las decisiones de consumo e inversión. 

El segundo es la apreciación competitiva de las monedas latinoamericanas generada por el creciente diferencial de tasas locales con respecto a las externas. Dado que los bancos centrales de la región subieron las tasas de interés a una velocidad mayor a la que lo hicieron los bancos de Estados Unidos y Europa, el creciente diferencial positivo aumento el atractivo de los mercados de bonos latinoamericanos. Esto genero una atracción de inversiones hacia los mercados locales, lo cual a su vez fortaleció a las monedas latinoamericanas. 

Así, mientras la restricción monetaria actuó directamente sobre las presiones de demanda interna, la apreciación cambiaria produjo presiones a la baja en los precios internos a través de abaratar el precio de los productos importados. Esto en conjunto ha llevado a una aceleración de la velocidad de descenso de la inflación en la mayoría de los países latinoamericanos. A pesar de que no son producto de una polftica deliberada para afectar el tipo de cambio, estas apreciaciones cambiarias son competitivas porque son el resultado de una política específica que genera un beneficio indirecto al inducir presiones a la baja en los precios. 

Lo anterior lleva a que, la consolidación de la convergencia inflacionaria implica que los bancos centrales latinoamericanos deben preservar un diferencial de tasas atractivo por una periodo suficiente de tiempo. Esto con el fin de evitar una reversión brusca de los flujos de capital que generen reacciones cambiarias despreciatorias y obstaculice la convergencia y permanencia de la inflación alrededor de su objetivo. Esto implica que los bancos centrales latinoamericanos deberían conducir un ciclo de relajamiento monetario gradual. 

Países

Autores

AméricaEconomía.com