
Juntos a los medicamentos y el maiz duro, tuvieron una participación de 7% del total, equivalente a US$ 4.260 millones FOB de los US$ 60.363 millones FOB de las importaciones el año pasado.
Más celulares, más medicamentos, pero menos maíz duro y gasolina. Según el gremio exportador, Analdex, los celulares inteligentes fueron los protagonistas de las importaciones no minero energéticas, con US$ 1.693 millones FOB, un incremento de 8,1% frente a 2023. El reporte utilizó los datos del Mapa de Oportunidades Regionales (Maro), la plataforma estadística de Colombia Productiva.
La mayoría de las compras de Colombia llegaron de China (US$ 1.400 millones), Vietnam (US$ 248,5 millones), India (US$ 36,4 millones) y Estados Unidos (US$ 4 millones).
En cifras más amplias, los celulares inteligentes, los medicamentos y el maíz duro fueron los tres bienes con más participación de las importaciones de 2024, registrando 7% del total. Esto equivale a US$ 4.260 millones FOB de US$60.363 millones FOB.
- Celulares inteligentes: US$ 1.693 millones FOB, un crecimiento de 8,1%, arribando de China.
- Medicamentos: US$ 1.306 millones, subiendo 2,2%, proveniente de México, Estados Unidos y Alemania.
- Maíz duro: US$ 1.261 millones, cayendo 16%, en su mayoría de Estados Unidos.
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, mencionó que hay que ponerle lupa a los cambios en la cadena de suministro a nivel mundial “con el nuevo capítulo de la guerra comercial, ya que algunos de los productos que importamos podrían encarecerse en algunos casos y en otros, volverse más baratos”.
A pesar de la caída en este último rubro, es necesario seguir pujando por más mercancías, así lo recalcó Molina, quien afirmó que el maíz duro amarillo es fundamental para varias industrias pecuarias del país, un producto en el que “no somos competitivos en su elaboración”.
En el mapa macro de bienes no minero energéticos, también se destacaron las máquinas para procesamiento de datos, aviones, soya, vehículos de transporte y trigo.
Por otro lado, cifras del DANE, las exportaciones de bienes no minero energéticos alcanzaron los US$ 21.999 millones en 2024, registrando un crecimiento real de 7,7% frente al año anterior. Este segmento representó 44,4% del total de bienes vendidos al exterior, un pilar clave del comercio exterior del país.
El Ministerio de Comercio informó que el volumen exportado también creció 8,4%, con 9,2 millones de toneladas enviadas a diferentes mercados. Luis Carlos Reyes, jefe de la cartera, destacó la política de industrialización para el posicionamiento de los productos colombianos con valor agregado. “Esa política está basada en el fomento de exportaciones”, dijo.
El crecimiento de las exportaciones no mineras estuvo marcado por el auge de varios sectores:
Industria:
- Transformadores eléctricos: +61,5%.
- Insecticidas: +7,1%.
- Productos de belleza: +17,6%.
- Polímeros de cloruro: +9,1%.
Agroexportaciones:
- Café: +18,4%.
- Flores: +9,9%.
- Banano: +30,4%.
- Piñas, aguacates, guayabas y mangos: +46,3%.
Ocho de las diez principales regiones exportadoras de productos no minero energéticos cerraron el año con saldo positivo. Risaralda es la líder, con un crecimiento de 50,6%. Le sigue Huila y Magdalena, con 33,4 % y 12,9 %, respectivamente.