Pasar al contenido principal

ES / EN

Ministerio de Hacienda de Colombia presentó detalles de la reforma tributaria que presentará el gobierno
Martes, Febrero 11, 2025 - 13:30
Fuente: Reuters

Diego Guevara dijo que buscarán recaudar como mínimo US$ 2.894 millones. También se incluirán elementos de la ley de financiamiento que se hundió en el Congreso colombiano.

Diego Guevara, ministro de Hacienda de Colombia, aseguró que la cartera está evaluando el “momento político” para poder presentar al Congreso la reforma tributaria que aumentaría los ingresos en un año de cuentas fiscales ajustadas.

“Antes de un mes no se va a presentar, también evaluaremos las propuestas del Congreso en términos de una ley de reactivación y evaluaremos cuál es la mejor estrategia”, dijo.

Preliminarmente, Guevara informó que la tributaria se presentaría por mínimo $12 billones o US$ 2.894 millones (el monto que se tuvo que aplazar del presupuesto por la caída de la ley de financiamiento).

El ministro dijo que muchos elementos de la reforma de 2022 y otros de la ley de financiamiento que se hundió en el Congreso podrían revisarse: “La reforma no es solo para meter impuestos, también es para cumplir con la promesa de bajar el nivel de impuestos de 35% a 30% para las pequeñas y medianas empresas, insistiremos en ese punto, así como en la ley de amnistías y procesos para facilitar pagos con la DIAN. Hoy no tenemos un título de gasto y habilitación para pagar la opción tarifaria con deuda, ese es un tema en el que también insistiremos”.

Agregó que se revisarán impuestos para la economía digital.

Entre otras cosas, en la iniciativa se buscará que los tres impuestos temporales para atender la emergencia en el Catatumbo, que todavía no son oficiales porque no se ha publicado el decreto, se vuelvan permanentes: IVA a juegos de suerte y azar, contribución especial de exportaciones del sector de extracción de petróleo crudo y carbón del 1% e impuesto de timbre.

Sobre esos impuestos para la conmoción interior, Guevara explicó que el viernes pasado se revisó este decreto con el presidente Petro: se espera que se mantengan tal como se anunciaron, pero con algunos ajustes, especialmente en el IVA a los juegos de azar, para darle a Coljuegos la potestad para controlar las plataformas ilegales. También se espera que duren toda la vigencia fiscal, es decir, todo el año.

Agregó que se presentará nuevamente el decreto de aplazamiento de presupuesto con el ajuste que pidió el presidente Gustavo Petro, aunque sostuvo que en ningún momento se ha puesto en riesgo el rubro de pensiones.

Guevara dijo que parte del gasto público extra ha tenido que ver en los últimos años con el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC) y que por eso se evaluarán ajustes, pero en concertación con los transportadores.

EL BALANCE DE MINISTERIO DE HACIENDA Y LAS PROYECCIONES 2025

El Ministerio de Hacienda espera que la economía colombiana crezca 1,8 % en 2024 (el DANE presentará los datos la próxima semana) y que en 2025 crezca 2,6%.

Las relaciones con Estados Unidos y el contexto internacional hizo que se bajara la proyección de este año, que antes se había estimado en 3%.

En el Seminario de Perspectivas Económicas, organizado por ANIF, Guevara destacó que hay buenas noticias en el frente macroeconómico, como la reducción en el déficit de cuenta corriente que el año pasado habría disminuido a 1,9% del PIB, que sirven para hacer frente al tema fiscal, donde, reconoce, hay retos considerables.

Por la caída sin precedentes en los ingresos tributarios fue necesario hacer un recorte de $28,4 billones (US$ 6.849 millones) en el presupuesto de 2024, hacer un manejo responsable del Programa Anual Mensual de Caja (PAC) y en el frente fiscal, considerar transacciones de única vez como herramienta.

Aunque ha habido discusiones en torno a si realmente se está o no cumpliendo la regla fiscal por el uso de esas transacciones de única vez, Guevara asegura que sí, que se usaron como una herramienta y que la ley lo permite.

“Cumplimos la regla fiscal en 2024, es un ejercicio serio y riguroso, ninguna regla es perfecta, se van actualizando”.

El ministro destacó que se logró contener el deterioro del déficit fiscal con el ajuste de otros gastos distintos a las principales inflexibilidades de la Nación, como las pensiones y las transferencias al Sistema General de Participaciones. Guevara estima que el 90% del gasto de funcionamiento es inflexible y podría ser el 95% en 2025.

Para este año, se espera mejor comportamiento de las variables macroeconómicas. Guevara dijo que se revisará mensualmente la asignación de caja y, si es necesario, se “evaluarán potenciales ajustes” para mantener al país en la senda de disciplina fiscal, pero con pragmatismo.

El ministro dijo que harán una revisión a la hora de presentar la ley de competencias que es necesaria para poner en marcha la reforma al Sistema General de Participaciones que se aprobó el año pasado.

El Ministerio de Hacienda colombiano estima que el déficit del Gobierno Nacional Central se ubique en 5,1% en 2025, después de que el año pasado cerró en 6,8% (en 2023 estaba en 4,3%).

El nivel de deuda presentó un deterioro de 6,2 puntos porcentuales del PIB, alcanzando el 60% del PIB, un impacto que se explica por la depreciación del peso, el deterioro del balance primario y el mayor costo financiero que enfrenta la Nación.

Guevara insistió en que las variables macroeconómicas tendrán un repunte. Este año, con un mejor crecimiento económico, se espera que mejore el recaudo y que esto ayude en el campo fiscal.

“Más allá del debate de si se cumplió o no la regla fiscal, hay un espaldarazo de las calificadoras de riesgo como Standard & Poor´s que ven un mensaje de sostenibilidad fiscal”.

La cartera destaca los avances en la reducción del déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).

Sobre pago de subsidios de energía, dijo que ya se estableció un plan de pagos y que el Gobierno de Gustavo Petro se irá poniendo al día y que la administración hará todos los esfuerzos necesarios para mantener la estabilidad fiscal.

Países

Autores

El Espectador