Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Qué tanto ha cambiado la economía de Argentina tras un año de Milei en el poder?
Martes, Diciembre 10, 2024 - 18:30
Fuente: Reuters

El economista libertario se anota logros como la reducción de la inflación y el déficit fiscal, al mismo tiempo que su política de ajuste ha elevado los índices de pobreza, aunque los expertos aseguran que una bonanza podría estar a la vuelta de la esquina.

Pocos países de Latinoamérica han cambiado tanto en el último año como Argentina. La victoria electoral del economista Javier Milei fue un punto de inflexión para un país que llevaba dos décadas sin encontrar el rumbo para sus finanzas. Para cuando Milei sucedió en el poder al peronista Alberto Fernández, la inflación anual ascendía a un preocupante 211,4% y cuatro de cada 10 argentinos vivía bajo el umbral de la pobreza. 

Dos décadas de influencia kirchnerista, la corriente socialdemócrata del Partido Justicialista, y sus fallidas políticas económicas llegaron a su fin con el ascenso de Milei. Logró seducir a millones de votantes descontentos a través de su discurso incendiario contra la “casta política”. Al mismo tiempo, prometió aplicar la “motosierra” al elevado gasto del Estado argentino y concretar la dolarización del país a largo plazo.

Si bien “La Libertad Avanza”, coalición oficialista, es minoría en ambas cámaras del Congreso argentino, Milei sorteó parcialmente este obstáculo al incorporar a su gabinete a ex colaboradores del gobierno conservador de Mauricio Macri (2015-2019), así como largas negociaciones en el parlamento que incluyeron la moderación de varias propuestas “libertarias” como la famosa “Ley Omnibús”.

No obstante, Milei también impulsó medidas económicas valiéndose directamente de su poder presidencial. El 12 de diciembre de 2023, poco después de asumir, el ministro de Economía Luis Caputo anunció la unificación cambiaria. Acto seguido, el peso argentino se devaluó en un 50%, llevando el tipo de cambio oficial a niveles similares al dólar paralelo o blue

Como consecuencia, los precios de la canasta básica, combustibles y otros bienes básicos se dispararon, a tal punto que incluso, el turismo de compras dejó de ser conveniente para los extranjeros. Asimismo, el gobierno eliminó el programa “Precios Justos”, ideado por el gobierno de Fernández para controlar los precios de alimentos en colaboración con las empresas. 

Mientras tanto, los subsidios al transporte y la energía desaparecieron y como resultado, los argentinos debieron afrontar aumentos de precios del 35 al 40% en combustibles y 30% en productos básicos como el trigo. Otras medidas que se vieron en los siguientes meses fueron el aumento del impuesto PAIS (compra de dólares y pagos en moneda extranjera), retenciones del 15% para ciertos bienes agrícolas y exportaciones industriales, así como un plan de recortes presupuestarios en la salud y educación pública. 

En el camino, Milei también se vio obligado a ceder ante la oposición peronista y dar marcha atrás en proyectos controversiales como la privatización de los medios de comunicación estatales y el Banco de la Nación Argentina. A su vez, el presidente debió reducir el alcance de la declaración de emergencia nacional y prescindir de un proyecto de reforma electoral con miras a las elecciones parlamentarias de 2025. 

A nivel macroeconómico, el plan de austeridad ha rendido sus frutos: la inflación mensual pasó del alarmante 20,6% de enero a un discreto 2,7% en octubre, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En paralelo, la eliminación de retenciones para ciertos sectores económicos y el ajuste del tipo cambiario han beneficiado a exportadores de la agroindustria, el principal sector de Argentina. Del mismo modo, la introducción del régimen de incentivos RIGI redujo las trabas burocráticas para dinamizar la llegada de inversiones a la minería del país.

Sin embargo, muchos argentinos de a pie están inconformes con el gobierno libertario. La devaluación del peso, los aumentos de impuestos y el despido masivo de trabajadores estatales han sumido a millones de ciudadanos en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, el INDEC señaló que si en el segundo semestre de 2023, un 41,7% de argentinos se encontraba en estado de pobreza, un año después, la cifra asciende a un preocupante 52,9%. 

Se trata de un incremento del 11,2% que representa el peor nivel de los últimos 20 años. Dentro de este grupo humano, un 18,1% se halla en pobreza extrema, lo que indica que al menos 8,3 millones de argentinos no tienen ingresos suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos. Como es predecible, el gobierno de Milei responsabiliza de los males económicos a la herencia del período kirchnerista. 

Este 2 de diciembre, el mandatario fue más allá y declaró en una conferencia sobre inteligencia artificial que su gobierno había logrado “bajar la inflación sin tener costos en la actividad económica”. Para Juan Carlos Ladines, economista y docente de la Universidad del Pacífico (Perú), el comentario de Milei no concuerda con la realidad. 

“Toda medida correctiva en economía tiene un costo. Lo que se está viendo en Argentina es un ajuste de precios propio de cualquier proceso de regulación. Y eso está impactando en una población que ha visto cómo sus ingresos no se han ajustado de manera debida. Eso tenía que ocurrir en cierta medida, porque si ajustaban los salarios a los precios, se iba a generar una espiral mucho más peligrosa que hubiera llevado a una hiperinflación”, declaró Ladines para AméricaEconomía.

Por otro lado, Pablo Lacoste, analista internacional argentino y docente en la Universidad de Santiago de Chile, reconoce el aumento de los índices de pobreza, pero asegura que hay una luz al final del túnel. 

“Hay mucha gente que tiene la percepción que este esfuerzo sí vale la pena, porque esto conduce a enderezar la macroeconomía, bajar la inflación y normalizar la situación del país, lo cual puede permitir que se reactive el nivel de actividad económica, los salarios y por ende, las expectativas de vida de los argentinos”, sostuvo Lacoste para AméricaEconomía

Nuevamente, las cifras son reveladoras, pero en un sentido positvo para Milei. La última encuesta de Poliarquía Consultores reveló que el 56% de argentinos sondeados aprueban la administración del presidente. Aunque un 71% de los encuestados rechaza el estilo agresivo del economista frente a sus opositores. 

Resulta llamativo que Milei conserve su popularidad tras un año de mandato, pese al alza del costo de vida y los antecedentes de Macri y Fernández, quienes perdieron rápidamente la simpatía de la ciudadanía. Lacoste opina que esto se debe a que un grueso del electorado reconoce el esfuerzo de Milei por acabar con los males históricos de la economía argentina. 

“Milei está obsesivamente focalizado en enderezar la macroeconomía, reducir el déficit fiscal y sacar a Argentina de esta cultura de 80 años de inflación y corrupción desbordada. Cada vez que los funcionarios públicos intervenían en la economía, luego cobraban coimas para dar privilegios a sus aliados. Como esto se ha hecho en un nivel tan escandaloso y Milei busca combatirlo, entre otros problemas, un grueso de la población lo apoya”, explica Lacoste.

Sin embargo, el académico considera que la próxima generación de reformas económicas debería concentrarse en la reducción de impuestos, pues estos reducen la competitividad de las empresas argentinas a nivel internacional. Si el gobierno argentino sigue este camino, Lacoste sostiene que se aproxima una victoria política en las elecciones legislativas de 2025.

Para Ladines, en cambio, Milei debe seguir proyectando su imagen de reformista hacia los argentinos para evitar la pérdida de credibilidad en su programa. “A diferencia de la crisis de 2001, cuando Argentina tuvo cinco presidentes en un año, porque nadie quería asumir la responsabilidad de la crisis económica, Milei sí se está haciendo cargo de la situación. Esa actitud debería robustecer la posición de alguien que quiere lograr objetivos. Pero tiene que plantearlo de manera mucho más clara, algo complicado en un año electoral. Tendremos que ver qué respuesta genera la oposición argentina en base a eso y en qué capacidad negociará”.

Países

Autores

Sergio Herrera Deza