Pasar al contenido principal

ES / EN

El desafío del nuevo presidente de México: crear 100 universidades
Martes, Julio 31, 2018 - 11:30

La promesa de Manuel López Obrador ilusiona a unos y crea desconfianza en otros por no estar clara la forma en que se lograría una meta tan ambiciosa.

Uno de los debates educativos y políticos más candentes por estos días en México es si el nuevo presidente, Manuel López Obrador, será capaz de concretar una de sus propuestas: crear 100 universidades públicas en el país durante su mandato.

Elías Moreno Brizuela, miembro del equipo de transición del nuevo gobierno, comentó a los medios mexicanos que se trata de un proyecto para que la educación superior llegue a las zonas más alejadas y marginadas del país, con la finalidad de que todos puedan acceder al derecho a una educación a nivel profesional.

López Obrador no ha detallado hasta ahora la estrategia que seguiría para conseguir los fondos necesarios y lograr algo que ningún otro país en Latinoamérica se ha planteado antes. En gobiernos con un énfasis social como el de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, tan sólo se crearon 14 universidades federales. "Sería “a un costo altísimo”, aseguró al portal mexicano Animal Político Alma Maldonado, doctora en Educación Superior e investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

Una de las pistas sobre el plan de acción la aportó Raquel Sosa, coordinadora de proyecto del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y es que se haría a través de las donaciones de integrantes del partido. Moreno Brizuela aportó otra al argumentar que trabajan en un plan de adelgazamiento de las secretarías de Estado para desaparecer subsecretarías o direcciones, lo que generaría más ahorros que puedan canalizarse hacia sectores prioritarios.

Como en el resto de países del continente, una alta cobertura en educación superior  sigue siendo una tarea pendiente para México. Hasta 2016 sólo 17% de las personas de entre 25 a 64 años de edad en México había cursado la educación superior, la proporción más baja entre los países de la OCDE. Hasta el ciclo 2016, la tasa de escolaridad en educación superior fue de 32.1%, de acuerdo con el quinto informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

De acuerdo a las declaraciones de Alma Maldonado al portal de noticias mexicano, el problema no se soluciona sólo con más planteles, sino con replantearse la forma de ingreso, porque el modelo actual le da mayores oportunidades a quienes han tenido mejores condiciones económicas y sociales, y rezaga a quienes de por sí se encuentran en situaciones vulnerables. “No estás solucionando los problemas de equidad creando solamente más instituciones porque tenemos una saturación de la demanda de la educación superior en ciertas universidades. Es decir, la UNAM, y el porcentaje de acceso y rechazados es un escándalo. Sí se han creado otro tipo de instituciones (tecnológicas, politécnicas), pero cuyo acceso no ha generado el interés de los estudiantes”, advierte Maldonado.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

ELESPECTADOR.COM