Pasar al contenido principal

ES / EN

El e-commerce se abre paso en el mundo digital
Lunes, Abril 25, 2016 - 14:47

El retargeting está en un buen momento, así como estrategias para enfrentar la omnicanalidad.

El 70% de los chilenos usa Internet según informa la Cámara de Comercio en un reporte emitido recientemente. Esta cifra altísima ayuda a entender otros datos esclarecedores, como la fuerte presencia online de consumidores chilenos que destinan alrededor de $48.000 pesos (US$ 71) para gastos por concepto de compras en línea. Sorprendentemente, este valor es superior a la de países con muchos más habitantes en nuestro continente, como Brasil, con un gasto que bordea los $39.000 (US$ 59) y México, con cifras cercanas a $15.000 pesos (US$ 23) por consumidor digital.

Pese a esto, nuestra actividad comercial online es aún muy menor comparada a la de otros países, pero estos hábitos de consumo van creciendo año a año en todo el continente latinoamericano. Enfocándonos en el ahora y pese a que las compras online en Chile alcanzan sólo el 3% del total de dinero transado en el comercio, el país ocupa el primer puesto en compras en línea en el continente. Las compras online en Chile crecen a un 30% al año, con proyecciones al doble en 2020.

Según Uri Martinich, director de ROI, agencia de marketing online y SEO, “hace 10 años se podía decir que esta forma de comprar de los chilenos y de personas en todo el mundo era una tendencia, actualmente es un hecho. El mayor retailer del mundo pasó de ser físico (Walmart) a virtual (Amazon). Además, el creciente acceso a Internet móvil y los nuevos sistemas de pago continuarán marcando este camino”. 

En el mismo sentido, el especialista en marketing digital destacó las ventajas y facilidades que ofrece la compra online al señalar que “la posibilidad de comparar simultáneamente el precio de un producto en múltiples comercios es una de las primeras, así como la comodidad de comprar sin ir a la tienda. Inclusive la ropa, de la que muchas veces se dijo jamás se compraría por Internet, ya que los consumidores quieren probársela, ha tenido incrementos en su venta online en Estados Unidos”. 

Por otra parte, el gerente de e-commerce en EstoySeguro.cl, empresa que ofrece diversas pólizas de seguro a través de la web, Carlos Soublette, expresa que “las redes sociales y la actividad de chilenos en internet son cruciales para entender este fenómeno. Actualmente, con precios bajos y dispositivos móviles con acceso a la red, los comerciantes chilenos ven el medio digital como un ahorro en todo sentido, pues basar las operaciones de un negocio sin tener que invertir en personal ni dependencias es, como dicta el sentido común, mucho más barato. Ya no necesitan ir a una tienda aseguradora para contratar una póliza, en cinco minutos ya tienen el trámite realizado”.

Otra realidad es que el comercio digital se ha vuelto un negocio confiable a los ojos de la opinión pública y muchos potenciales consumidores hoy en día están más dispuestos a probar estos servicios usando pagos móviles. Mastercard, que hace tres años publica un estudio sobre este tema, determinó que sobre el 90% de los encuestados aprecia que las transacciones en línea sean seguras. Ciertamente, la opinión negativa y el prejuicio que alguna vez existió con respecto a este tema, ha dado pie a que más comerciantes se atrevan a emprender negocios digitales.

Algunos de los sectores privilegiados por los consumidores a la hora de comprar a través de Internet es el sector de turismo y finanzas. Esto no significa, de todas formas, que otros mercados que normalmente están asociados a la industria con tiendas físicas no estén creciendo a un ritmo trepidante, como el sector automotriz, retail y artículos para el hogar por nombrar a algunas de las industrias que se están subiendo al carro digital de las compras online en todo ámbito.

En cuanto a las tendencias en las empresas de e-commerce para llevar a que nuevos consumidores a que compren Online, Martinich indicó que “el retargeting está en un buen momento, así como estrategias para enfrentar la omnicanalidad. Lo primero consiste en identificar a un usuario que, por ejemplo, cliqueó en una publicidad pero no compró. Quizá quería saber de qué se trataba o tal vez el precio no le gusto. La empresa lo identifica y comienza mostrarle publicidad distinta, con nuevos mensajes. Intentarán con un ‘liquidación por 24 horas’, por ejemplo, mostrándole imágenes de chaquetas, porque eso fue lo que navegó en la tienda online. En tanto, la omnicanalidad parte porque las empresas están entendiendo que la interacción con el usuario no es solamente en un canal, como la web, sino en varios: Twitter, Facebook, Instagram, el sitio de la empresa, el call center, entre otros. Soluciones tecnologías, nuevas formas de definir e integrar áreas y otros desafíos son los que tiene que sortear para poder ser consistentes y efectivos”. 

Autores

AméricaEconomía.com