Pasar al contenido principal

ES / EN

El mal rendimiento académico en la escuela puede ser una oportunidad
Lunes, Julio 16, 2018 - 10:00

Si en la primera mitad del año su hijo no rindió lo suficientemente bien en el colegio, el segundo semestre podría presentarse como una nueva oportunidad para mejorar las calificaciones y el ánimo para los estudios.

Estamos en la recta final del primer semestre académico y ad portas del merecido descanso que traerán las vacaciones de invierno en Chile, pero eso no es sinónimo de felicidad para quienes las calificaciones y el rendimiento no han tenido el resultado esperado. Si en la primera mitad del año su hijo no rindió lo suficientemente bien en el colegio, el segundo semestre podría presentarse como una nueva oportunidad para mejorar las calificaciones y el ánimo para los estudios.

Sin embargo, esto puede ser una advertencia para atender otro tipo de problemas más allá de lo meramente académico. Para salir adelante, es necesario preguntarse cuál es la edad del niño, si es que es la primera vez que le pasa, la participación que tienen los padres en la reacción de esta situación, entre otras cosas.

La jefa de carrera de Psicología de la Universidad del Pacífico, Carmen Gutiérrez, explica que "en situaciones ideales a un niño le tendría que ir bien. “En lo general, el sistema educacional está hecho de manera tal, que un estudiante que tenga un buen nivel de desarrollo en los distintos planos, como el afectivo, emocional, cognitivo, social y familiar, junto con una adecuada motivación para estudiar y ser constante y perseverante, le debiera ir bien. Porque en buen sistema escolar, en teoría, debiese tener no sólo un sentido de aprendizaje, sino ser un medio a través del cual las distintas habilidades y áreas de los niños se desarrollen en coherencia con las mismas etapas del desarrollo”.

Sin embargo, está situación también puede ser positiva. La repitiencia, por ejemplo, se presenta como una alternativa válida en varios casos, sobre todo, porque puede ser una respuesta muy sana y adaptativa del niño frente a una situación familiar por la que está pasando o por algo emocional. y ante eso, aclara la especialista, "hay que sacarse de la cabeza que repetir o bajar las notas es un fracaso”.

Es por eso que Gutiérrez aconseja preguntarse: ¿qué indica esa situación?, ya que "en función de eso hay que tomar una decisión, porque obviamente, dependiendo de las causas del problema y de cuáles sean los factores más relevantes que estén influyendo en esa baja del rendimiento académico, es lo que habría que atacar. Ello, para resolver que el niño o el adolescente no esté expuesto otra vez a esas mismas condiciones y para garantizar las mejores condiciones posibles de aprendizaje”.

El factor familia

Varios son los factores pueden influir en esto. El estudiante está inserto en distintos subsistemas: el familiar, de amistad, escolar. Por lo tanto, el problema podría tener que ver con la casa, con los amigos o el mismo colegio. Es por eso que la especialista dice que "en principio, lo que se busca hacer es descubrir la causa y desbloquear el elemento causante de la dificultad, para permitir que las habilidades se desarrollen y estimulen”.

Muchas veces, son los padres a los que se les complica más mirar la realidad, culpando al niño o al colegio. Por eso, dice Gutiérrez, "la invitación es a un cambio de mirada por parte de los progenitores. “Lo ideal es que los padres pudiesen mirar con ternura y compasión la historia académica de su hijo desde los primeros años y que miren con apertura y poca defensa lo que dice el colegio, cosa de poder ir rearmando una historia que les permitiera entender que lo que le pasa ahora no es separado ni despegado de lo que le ha venido pasando en el tiempo. Y si se ve así, es posible pensar en algo que no se ha hecho hasta la fecha”.

En estos casos, lo recomendable es siempre buscar ayuda, debido a que el desarrollo de la psicología y psicopedagogía es bastante mayor que la que había en años anteriores. A esto se suma que son muchos los colegios que tienen especialistas en estas áreas o cuentan con redes para derivar a los estudiantes para poder hacer una buena evaluación, observar y, en función de eso, tomar las medidas necesarias.

"Las medias de inclusión y equidad son cada vez más frecuentes a nivel del MINEDUC, por lo tanto, eso permea todos los colegios y es esperable que muchos de los colegios tengan formas de incluir a niños con distintos tipos de dificultades y asumirlas como parte del desarrollo. Hay una línea de la psicología y psicopedagogía que objeta y que incluso cuestiona que los diagnósticos de problemas de aprendizaje sean del niño y más bien los asumen como dificultades del sistema de educación”, dice Gutiérrez.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

AméricaEconomía.com