Pasar al contenido principal

ES / EN

El management al que debe acudir Humala
Martes, Junio 28, 2011 - 17:15

Abel Vera es MBA de la Universidad de Chile e ingeniero de la Universidad San Agustín de Arequipa. Actualmente reside en Alemania.

El escenario que enfrenta el presidente electo del Perú, Ollanta Humala Tasso, económicamente hablando, está controlado y respaldado por el sólido crecimiento macroeconómico del Perú en los últimos 10 años. Sin embargo, su mayor desafío es de gestión.

Una de las causas por las que Humala salió elegido es la esperanza de inclusión social. A pesar de la reducción de la pobreza los últimos años, ésta aún supera el 30%. Se trata de gente que por ningún lado ve los beneficios de esta bonanza económica, la que sólo se aprecia en las grandes ciudades, pero no en los pueblos andinos o amazónicos. 

Es por este motivo que durante el segundo gobierno de Alan García, los conflictos sociales han ido en aumento

Lastimosamente las estrategias tomadas han sido ineficaces para resolver dichos conflictos, siendo uno de los momentos críticos el llamado “Baguazo”, en la zona de Bagua en 2008, donde una crisis social terminó con un enfrentamiento entre policías y pobladores amazónicos que resultó con 22 policías y 10 civiles muertos, 1 policía desaparecido y 200 heridos.

Rolando Luque, Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, en la publicación del Reporte de Conflictos Sociales Nº 87 da cuenta de un total de 227 conflictos hasta el mes de mayo 2011 (142 activos, 85 latentes). Como dato interesante, en lugares donde hay más de 3 o 4 conflictos sociales, el 82% de ese lugar vive bajo la línea de la pobreza. 

Hoy está en pleno desarrollo el conflicto social en Puno, región limítrofe con Bolivia, que tiene adicionalmente un carácter étnico, ya que el pueblo Aimara está exigiendo el fin de toda actividad minera y petrolera de la zona. Esto fue informado mucho tiempo atrás y el desinterés del Gobierno llevó al conflicto a su fase más crítica: la violencia, quemando establecimientos privados y del gobierno en la ciudad de Puno. 

Además, por semanas la carretera Interoceánica está bloqueada con centenares de camiones parados en la frontera, lo que les ha significado perder todo su cargamento, y tener el comercio Boliviano vía Perú totalmente paralizado. 

Como el gobierno de Alan García está de salida, ya le tiro el muerto a la nueva administración, la que justamente será medida por sus votantes según logre marcar diferencias.

A pesar que muchas de las herramientas de management han sido desarrolladas en economías capitalistas, el nuevo gobierno -de una clara orientación de izquierda- debe entender que si no profesionaliza la administración pública a través de las técnicas de gestión, los conflictos sociales no podrán ser resueltos de manera satisfactoria y a tiempo.

Como sabemos los peruanos, los conflictos no solucionados son caldos de cultivo para guerras civiles y movimientos terroristas, por lo que urge solucionarlos ya. Para hacerlo es necesario acudir a teorías que no son exclusivas del mundo empresarial, aunque lo parezcan, y que también son de igual importancia en la administración pública, donde se puede aplicar claramente conocimientos tales como Ética y Responsabilidad Social Empresarial (Gubernamental), Gobierno Corporativo, Negociación, y Gestión de Crisis, etc.

La magnitud de estos conflictos y las expectativas en torno a la gestión de Humala, podrían generar un panorama muy complicado. Así, la Gestión de Crisis debería ser la herramienta del management candidata número uno para ser el libro de cabecera de los funcionarios del nuevo gobierno de Humala (y que claramente el gobierno de García no ha sabido aplicar).
Una ayuda: Teodoro Wigodsky mi excelente profesor del MBA define la Gestión de Crisis como “contar con la capacidad para reconocer y actuar frente a las señales que anticipan una situación perjudicial para la empresa (léase el país)”. 

Sabemos que el nuevo Presidente del Perú no tiene formación académica en management, pero debemos confiar que sus asesores y ministros tengan los conocimientos, la capacidad de usar herramientas y la voluntad de capacitar a todos los entes del estado, regiones y municipios que interactúan con la gente, para ayudar a evitar a tiempo estos conflictos sociales, de toda índole, que se están larvando en las zonas más pobres. 

En mi experiencia profesional me ha tocado lidiar con sindicatos, y haciendo un paralelo al sistema gubernamental, en líneas generales, el comportamiento en los conflictos sociales tienen igual manejo: hay líderes, una masa atenta a recibir beneficios y -en caso contrario- a toman medidas de fuerza, como la huelga, que también tiene potencial de volverse violentas. 

Además, los síntomas de crisis son los mismos, y las consecuencias parecidas, por ejemplo cuando un Directorio (léase Gobierno) no escucha, o cuando la información no fluye desde ahí hacia los líderes sindicales (organizaciones sociales) e incluso desde estos a su base. 

La solución también anda cerca, como por ejemplo generar confianza, negociar y trabajar en conjunto por el beneficio de los trabajadores (peruanos rezagados), en especial cuando fueron ellos los que le dieron a Humala el mandato.

Autores

Abel Vera