Pasar al contenido principal

ES / EN

Elevada informalidad laboral en jóvenes afectaría su aporte previsional
Miércoles, Octubre 18, 2017 - 14:45

Advierten que es un riesgo potencial de mayor pobreza en los próximos años en Perú.

El 75% de los jóvenes trabajadores peruanos no aporta a un sistema de pensiones, según cifras a agosto de este año, que revelan un alto grado de informalidad laboral en el país, informó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

"Hablamos de unos 2.4 millones de jóvenes trabajadores de hasta 25 años, cifra muy superior a los 468.923 jóvenes que cotizan en el sistema de pensiones (25%), lo que nos ubica por debajo del nivel promedio de Latinoamérica (29%)", precisó el director ejecutivo del el Instituto Economía y Desarrollo de la CCL, César Peñaranda.

Formación laboral

El economista explicó que estos jóvenes por lo general tienen unabaja formación y un número considerable de ellos son mujeres, quienes a largo plazo acumularán menos años de empleo formal que los hombres y, por lo tanto, tendrán menor oportunidad para acceder a una pensión de jubilación adecuada. Es un riesgo potencial de mayor pobreza en los próximos años, advirtió.

En el país hay 339.923 jóvenes trabajadores que cotizan en elSistema Privado de Pensiones (SPP) y se estima que 129.000l lo hacen al Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

Cabe señalar que la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) congrega a 16 millones de trabajadores y el 50.6% aporta a un sistema de pensiones en el país, es decir 8.1 millones de afiliados.

Diagnóstico del problema

La CCL ha identificado los problemas que afectan al sistema privado de pensiones: 

  1. El primero se debe a los cambios en la legislación de las AFP, que han creado un riesgo potencial para los que retiren parte de su fondo de pensiones y que puede dejar desprotegida a la persona cuando requiera de una pensión si no tiene mayor educación financiera pues sus recursos podrían ser mal utilizados.
  2. El segundo problema está referido al escaso número de afiliados debido a la alta informalidad que existe en el país y que está asociada principalmente a la baja productividad del grueso del universo empresarial (micro y pequeña empresa) y de los trabajadores, lo que impide la generación de empleos e ingresos adecuados. 

"Por ello, al margen de los ajustes al sistema vigente, lo urgente es priorizar el incremento sostenido de la productividad de los agentes económicos para reducir la informalidad", anotó Peñaranda finalmente.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

Agencia Peruana De Noticia, Andina.