Pasar al contenido principal

ES / EN

Emprendedores chilenos generan ideas para mejorar espacios públicos
Jueves, Octubre 12, 2017 - 09:10

Cerca del 62% de los estudiantes están preocupados de mejorar los espacios y el 35% están interesados en salud y vida sana.

Si bien el emprendimiento es un término cada vez más utilizado por las personas que buscan alcanzar una meta a nivel de negocios, también es un tema que poco a poco se ha ido incorporando en las salas de clases, de modo que escolares puedan trabajar en proyectos propios y tener una opción al momento te enfrentarse al mundo laboral.

Es por ello que los jóvenes están cada vez más enfocados en crear nuevas ideas para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. Entre los resultados más relevantes dados a conocer por Aprendoemprendo.cl, que hasta el momento tiene más de 650 ideas y 900 alumnos participando para ganar un viaje a Silicon Valley, se encuentra Comparte tu libro, una idea que busca crear una comunidad colaborativa de libros dentro de un colegio y, además, se destaca el proyecto Eco-Sun, iniciativa que educa a las personas sobre la importancia del uso de la energía solar.

Entre las categorías que tienen más innovaciones, se encuentra la de Ciencia y Tecnología, con un 31,13%. Le siguen con un 28,30% Medio ambiente, un 24,37% Igualdad social. Por otro lado, el estudio arroja que el 54% de los participantes son mujeres, una tendencia que se reconoce en otras áreas de la sociedad actual.

Frente a la capacidad de innovación o interés por regiones, el 41,18% de los participantes son de la región Metropolitana, mientras que el resto se distribuye entre la 10ma región, con un 23,53%, seguida de la 9na y 15ava región con un 14,71% y un 11,76% respectivamente.

De acuerdo a la necesidad que expresan los alumnos por innovar y emprender es que, Fabián Martínez, creador de AprendoEmprendo.cl  asegura que a nivel nacional es necesario cambiar la metodología de enseñanza y posicionar otras áreas de interés ligadas a la habilidad de innovar de los alumnos. Entre éstas se encuentran: la creatividad e innovación, pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación y la colaboración.

Otras de las áreas que se deben incluir en la malla curricular de los estudiantes son Destrezas de información, medios y tecnología, donde se debe profundizar en Alfabetización Informacional e ICT para que los alumnos salgan con una base concreta en temas de tecnología que serán las carreras del futuro.

Por otra parte, comenta Fabián Martínez, es necesario profundizar en el aula de clases las habilidades blandas de los jóvenes. La capacidad de comunicarse adecuadamente, el poder trabajar en equipo con eficiencia y armonía o la postura flexible ante las diferentes circunstancias, son comportamientos determinantes para la vida y posibles de fomentar desde la etapa escolar. Lo más adecuado es ir aunando los esfuerzos de los padres y el sistema escolar mediante múltiples actividades.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

AméricaEconomía.com