Pasar al contenido principal

ES / EN

Empresarias mexicanas lanzaron manual para financiamiento
Lunes, Marzo 20, 2017 - 08:26

Diana Franco y Claudia Hernández, dicen que 65% de las startups fracasan por falta de este recurso y puede afectar el tiempo en que se consolida un negocio.

En los últimos años los fondos de inversión y financiamientos de Gobierno se han intensificado. Los jóvenes mexicanos cada vez apuestan más por emprender o crear un negocio; sin embargo, conseguir el apoyo ideal para los proyectos implica una gran inversión de tiempo.

La búsqueda de información sobre convocatorias, concursos y nuevos financiamientos requiere estar todo el día pegado a las páginas de internet o subscrito a boletines y alertas, tiempo que cuando se construye una empresa no siempre se tiene y que provoca que muchos de esos recursos no sean aprovechados en su totalidad.

Pensando en esta situación Diana Franco y Claudia Hernández, dos jóvenes empresarias que han dedicado su vida a encaminar a los emprendedores, crearon el libro “Manual del financiamiento, guía de apoyo de gobierno 2017”, con el cual buscan brindar un acceso fácil y rápido a la información de los programas y convocatorias, así como

“El libro surgió ante la necesidad de conocer una estrategias para financiar empresas, debido a que una de las razones que hace que una compañía fracase es la falta de financiamiento”, menciona en entrevista Claudia Hernández.

La autora señala que de acuerdo a estadísticas, 65% de las startups fracasan por falta de éste recurso y puede afectar el tiempo en que se consolida un negocio, que varía entre dos y cinco años, pero esto también depende de la toma de decisiones del negocio y la estrategia que implementen los fundadores.

Conseguir el mejor financiamiento requiere contar con una estrategia, en la cual si se aplica a un fondo de Gobierno se tenga una segunda alternativa por si este no es aprobado, incluso llevarlas en paralelo para apoyar una en la otra y contar con las recursos que ayuden al crecimiento de la compañía o startup.

“No se trata sólo de ver una parte del panorama, en realidad el financiamiento debe ser en pequeñas partes, para que sea una estrategia global”, detalla Claudia Hernández y precisa que de acuerdo al tipo de convocatoria, conseguir un préstamo puede tardar seis meses o más, lo cual en algunas empresas impacta económicamente.

Además, existen créditos especiales para pymes, “como ya no invierten tanto en infraestructura es más fácil otorgarles tasas de crédito accesibles, comparadas con las que pueden encontrar en la banca comercial, incluso hay la posibilidad prescindir de una fuente de gobierno”.

La intención del manual es que se conozcan todas las formas de financiamiento: gobierno, crowdfunding, colectivo, fondeo de proyectos a través de redes sociales o préstamos familiares. “Hacer que los demás crean en tu idea, si no tiene la capacidad de convencer a las personas que más confían en ti, difícilmente vas a poder llevar el desarrollo a un inversionista que no tiene idea de quién eres”, recalca Claudia Hernández.

Aún existe el paradigma en México de no aceptar créditos porque se piensa en deudas, pero la realidad es que es una gran herramienta. Mientras más crece la empresa tarde o temprano requerirá el endeudamiento.

Si las instituciones que otorgan grandes financiamientos ven que una empresa no tiene deudas, les indica que es una compañía que no le gusta arriesgarse.

La también fundadora de la Creación Empresarial, institución que impulsa el emprendimiento, dice que “trabajar con jóvenes de 20 años, que tienen buenos proyectos, con base tecnológica, científica y sociales ha sido muy enriquecedor. En México el ecosistema emprendedor apenas se está consolidando, aún faltan años para llegar a Silicon Valley”.

Foto: Pexels.com

Autores

ElEmpresario.mx