Juan Pablo Swett, presidente de la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (ASELA).
No es de extrañar que el Senado de Argentina aprobara la esperada Ley de Emprendedores, una iniciativa que viene impulsando la Asociación de Emprendedores de Argentina desde hace unos años y que ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados en Noviembre pasado.
Lo que si fue novedoso, es que la ley fue aprobada por los Senadores con 56 votos a favor y ningún voto en contra, lo que refleja el ánimo de todos los sectores políticos de avanzar en apoyo del emprendimiento. Con esta ley los actuales y futuros emprendedores argentinos podrán entre otras cosas: reducir los plazos administrativos para constituir una empresa (24 horas), la creación de un fondo de capital emprendedor y facilitar nuevos mecanismos de financiamiento como el crowdfunding público, llevando a dicho país a la vanguardia legislativa del continente.
Este fenómeno no es novedad, va en línea con lo que se ha venido impulsando en Latinoamérica los últimos años. El caso de Chile, que fue el “conejillo de indias” de la región, tuvo que sortear las divisiones políticas de izquierda y derecha para aprobar por solo un voto de diferencia la “Ley de empresas en un día” que permite desde 2013 crear empresas por internet y en menos de 24 horas.
También avanzó en los últimos 5 años en una serie de leyes y programas de apoyo a los emprendedores como: Ley de re-emprendimiento (para facilitar el cierre de empresas), la creación de cuentas bancarias para emprendedores, Startup Chile y modificar una Reforma Tributaria que estaba quitando gran parte de los beneficios que existían para los emprendedores, entre otros.
En México, la experiencia de Chile sirvió como ejemplo y a principios de 2016, el Senado aprobó la Ley que permite crear empresas en 24 horas y costo cero de manera unánime (70 votos a favor y solo 1 en contra), además de venir impulsando el ecosistema e institucionalidad a través de la creación de INADEM en 2013. La apuesta de Perú ha sido por el emprendimiento en etapas tempranas a través del programa Startup Perú y el fortalecimiento de capitales semilla.
Interesante es el caso de integración en Centroamérica, que el 2012 lanzaron de manera conjunta la “Estrategia SICA Emprende” que con una visión conjunta apuntan a colocar el emprendimiento como un eje vital de las políticas de desarrollo de los países.
A lo anterior debemos agregar que en el último reporte del GEM, 7 de los 10 países con una mayor tasa de actividad de emprendimiento temprana (TEA) son Latinoamericanos lo que refleja la importancia que está tomando el emprendimiento en la región.
Todavía son muchos los desafíos que tenemos en la región, dentro de las prioridades están el aumentar la formalización de empresas, el acceso a financiamiento, una mejor capacitación a emprendimientos en etapas tempranas y una mayor integración regional para apoyar el crecimiento de los emprendimientos.
En este último punto vale la pena destacar la integración que han logrado los países de la Alianza del Pacífico, que además de fomentar el comercio entre PYMES de sus países miembros, se está logrando una integración legislativa al homologar leyes de fomento al emprendimiento.
En los últimos años la región ha sufrido la incertidumbre económica mundial, registrando bajas tasas de crecimiento, es por eso que ahora más que nunca debemos hacerle el camino más fácil a los emprendedores, ya que ahí están las oportunidades para mejorar la competitividad y diversificar la matriz productiva en que predominan los recursos naturales.
El emprendimiento ya se estableció como prioridad para algunos países, esperemos que ocurra en toda la región.