Pasar al contenido principal

ES / EN

ESADE y Barcelona Supercomputing Center inpulsarán vínculo entre ciencia y empresa
Miércoles, Junio 10, 2015 - 08:17

Los proyectos se dirigirán, en un primer momento, a alumnos de los programas Master of Science, los Masters Universitarios.

ESADE y el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), pionero de la supercomputación en España, han acordado impulsar líneas de colaboración para aproximar el mundo de la ciencia a la empresa y facilitar el progreso científico.

Esta colaboración permitirá a las instituciones estudiar las posibilidades de transferencia de la tecnología que se genera mediante la investigación en las ciencias de la computación. Asimismo, abre la posibilidad de explorar programas formativos conjuntos, el intercambio de información para impulsar proyectos europeos, el asesoramiento mutuo y otras iniciativas de cooperación en los campos de gestión empresarial, y en la aplicación de la supercomputación en todos los ámbitos de investigación científica.

Eugenia Bieto, directora general de ESADE, destaca que “no cabe duda de que esta colaboración favorecerá la formación de gestores sensibles a la Ciencia y la Tecnología, perfiles multidisciplinares cada vez más demandados por el mercado laboral. Sin embargo, el acuerdo tiene una repercusión que va más allá del objetivo de excelencia académica que guía a la Institución. Por un lado, cabe destacar el impacto de llevar al mercado posibles proyectos empresariales con base científica y tecnológica. Por otro, es un acuerdo que fomenta la colaboración público- privada”.

Francesc Subirada, director asociado de Barcelona Supercomputing Center señala que, "el BSC, como otros centros de investigación punteros de nuestro país, produce conocimiento y tecnología de máximo nivel susceptibles de ser transformados en valor económico y social. Confiamos en que gracias a la colaboración con ESADE aceleraremos este proceso de transferencia, estableciendo contacto directo entre nuestros científicos y expertos en el mundo de la empresa. Estoy convencido de que la colaboración ESADE-BSC producirá resultados tangibles a medio plazo".

Experiencia de los alumnos

Los proyectos de ambas instituciones estarán relacionados con áreas de investigación prioritarias del BSC-CNS, y serán seleccionados también por ESADE. Estos se dirigirán, en un primer momento, a alumnos de los programas Master of Science, los Masters Universitarios, dentro del marco de los proyectos de final de máster. En una segunda fase se valorará la posibilidad de proponer proyectos de grupo a alumnos de otros programas de ESADE como MBA o el Grado en Dirección de Empresas-BBA.

El acuerdo contempla conferencias sobre Science to Business por parte del equipo de BSC-CNS con el objetivo de aproximar el mundo de la ciencia a los estudiantes. Así como también en creación de negocios y gestión de la innovación por parte de profesores de ESADE, lo que permitirá acercar el mundo de la creación de valor económico y social a los investigadores y estudiantes relacionados con el BSC-CNS.

De la misma forma, se ofrece la posibilidad de que los estudiantes de ESADE puedan visitar el MareNostrum, el superordenador más potente de España y uno de los más potentes de Europa. MareNostrum se utiliza para la investigación del genoma humano, la estructura de las proteínas y el diseño de nuevos medicamentos y proyectos de ingeniería en colaboración con la industria.   

Apuesta por la ciencia e innovación

El acuerdo destaca también la posibilidad de participar de forma conjunta (ESADE - BSC-CNS) en proyectos europeos y se explorarán las posibilidades de desarrollar conjuntamente programas o módulos formativos relacionados con las áreas de especialización de las dos instituciones.

El BSC-CNS, un consorcio público formado en 2005 mediante un acuerdo entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, la Generalitat de Catalunya y la Universidad Politécnica de Barcelona, tiene como misión la investigación, el desarrollo y la gestión de tecnologías de la información para facilitar el progreso científico.

Autores

AméricaEconomía.com