Pasar al contenido principal

ES / EN

Especial EDEX 2017: ¿qué dice el mercado?
Martes, Diciembre 5, 2017 - 15:42

Las grandes empresas de la región revelan sus pautas de contratación de educación ejecutiva y el mundo corporativo muestra cuales son los centros de formación ejecutiva más reconocidos.

Las razones por las qué una gran empresa latinoamericana envía a sus ejecutivos a adquirir conocimiento o habilidades, son tantas como empresas existen. Todas son distintas y todas enfrentan particularísimas necesidades.

Estas pueden ser desde una falencia generalizada en una materia específica a nivel de profesionales, digamos que en finanzas, por ejemplo, o por una gran necesidad de intervenir la cultura corporativa a partir de una fusión, en la que es necesario incluir hasta al propio CEO.

Es por esto que las escuelas de negocios se han convertido en importantes proveedores de las grandes corporaciones latinoamericanas. Tanto es así, que hoy el 59% de ellas ha contratado a alguna de ella en los últimos tres años.

EDEX 2017Vea los programas destacados por las escuelas aquí

Este es uno de los principales datos que arroja la primera encuesta realizada a los responsables de la contratación de programas de educación ejecutiva (EDEX) del conjunto de las mayores empresas de América Latina. Este universo considera las 500 empresas más grandes de Brasil y México, las 100 más grandes del resto de los países sudamericanos, y un conjunto representativo de las más grandes de Centroamérica.

Además, dentro de ese 59% de empresas clientes, un 91% dice que seguirá contratando programas de EDEX en 2018, y buena parte de ellos, lo hará con mayor intensidad.

Sin embargo, no todos los países se comportan de la misma manera. Y pese a que la EDEX es fácilmente internacionalizable, pues tanto los profesores como los participantes pueden viajar por periodos cortos a formarse, la mayor parte de los servicios suceden abrumadoramente en el país de residencia de la empresa y con una escuela de negocios local, aunque también se registra un pequeño pero significativa presencia de consultoras, también locales o filiales de consultoras internacionales radicadas en dicho país.

Así, por ejemplo, ocho de diez grandes empresas ecuatorianas sondeadas ha contratado programas en los últimos tres años, pero solamente una de diez de las venezolanas lo hizo.

Visto desde otro modo, un 41% de las grandes empresas latinoamericanas no ha contratado escuelas de negocios en los últimos tres años. Al respecto, el dato más relevante es que las principales razones para no hacerlo, son porque prefieren contratar consultoras especializadas o académicos individuales. En próximas ediciones se podrá observar si esto es una tendencia o no.

EDEX 2017Vea los programas destacados por las escuelas aquí

El valor de las marcas

La encuesta consultó, en preguntas abiertas, por los tres centros de educación ejecutiva (CEDEX) más reconocidos a nivel de los países de residencia del responsable de la contratación de programas, los tres más reconocidos en Estados Unidos y Canadá, y los tres de Europa. Además, se preguntó por los CEDEX contratados en los últimos años, cuál de estos tuvo mayor impacto estratégico y si volverá a contratarlo en 2018. Esto sumó una gran cantidad de menciones, con lo cual se consignó un puntaje que fue definido como de reconocimiento (tanto de marca, por las primeras preguntas, como de mercado, por las siguientes), con lo cual fue posible realizar un ordenamiento en tres tramos asociados a frecuencias de menciones: Muy Alto, Alto y Medio, en todos los niveles geográficos mencionados. Huelga decir que no se pueden establecer diferencias al interior de los tramos, por lo que el orden adentro es estrictamente alfabético.

El resultado de este ejercicio es la aparición de 95 nombres de CEDEX, la mayoría de ellos escuelas de negocios. Todos, sin dudas, actores relevantes en sus mercados y con potencial de internacionalización.

En el nivel latinoamericano tres grandes conocidos, EGADE de México, INCAE de Centroamérica y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, alcanzan una calificación de Alto Reconocimiento. Mientras que Fundação Dom Cabral, de Brasil, IPADE e ITAM de México, logran un reconocimiento Medio. Todas ellas, alcanzan, en consecuencia un reconocimiento Alto o Muy Alto en sus territorios de origen.

Asimismo, en cuanto a las escuelas europeas, solamente las españolas IE y IESE alcanzan un reconocimiento Alto, y siete más, entre españolas y británicas, logran un reconocimiento Medio. Se incluye, PwC, la única que no corresponde a una escuela de negocios.  

En la comparación internacional, solamente Harvard Business School alcanza un reconocimiento Muy Alto en el nivel de Estados Unidos y Canadá. Le siguen con un reconocimiento Alto, el MIT y Stanford. El reconocimiento Medio recae sobre ocho CEDEX de Estados Unidos, correspondientes a prestigiosas escuelas de negocios y la consultora Korn Ferry Hay Group.

EDEX 2017Vea los programas destacados por las escuelas aquí

EDEX 2017Vea los programas destacados por las escuelas aquí

FOTO: UNSPLASH.COM

Autores

Juan Francisco Echeverría - AméricaEconomía Intelligence