Pasar al contenido principal

ES / EN

Estudiantes españoles prefieren actividades extraescolares basadas en nuevas tecnologías
Lunes, Junio 15, 2015 - 08:48

Según el Primer Estudio sobre Extraescolares y Nuevas Tecnologías, elaborado por ConMasFuturo.

Los alumnos de Primaria y Secundaria consideran que las extraescolares basadas en las nuevas tecnologías son más tractivas que otros modelos de apoyo a la formación, que perciben como un castigo en lugar de un refuerzo. Así se desprende del Primer Estudio sobre Extraescolares y Nuevas Tecnologías, elaborado por ConMasFuturo.

El estudio se ha basado en una encuesta presencial y online realizada a lo largo de este mes de Mayo, en la que participaron 2.000 alumnos y alumnas residentes en España y que se ha llevado a cabo con el objetivo de conocer sus preferencias a la hora de elegir extraescolar.

El informe destaca que un alto porcentaje de estudiantes elegiría una extraescolar basada en nuevas tecnologías aplicada a su edad y grado de conocimiento. Sin embargo, también reconocen que desconocen si lo pueden realizar en su centro o en las proximidades de su domicilio.

En concreto, el Estudio de ConMasFuturo recoge que el 68% de los alumnos de primaria entrevistados durante la encuesta indica que, a la hora de elegir extraescolar, prefieren Minecraft, Robótica o desarrollo de videojuegos, en lugar de otras como inglés, judo o ajedrez.

Para el 74% de los alumnos de la La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) señala entre sus actividades extraescolares preferidas el desarrollo de aplicaciones móviles (App), la programación de Webs y la robótica, frente a otras menos motivadoras que perciben como castigos.

“Estas herramientas acabarán siendo como el inglés, una asignatura que hace años pocos estudiaban, pero que ahora los niños y niñas aprenden desde la infancia. Las nuevas tecnologías se basan en un lenguaje que ellos adquieren de una forma natural, como montar en bici o patinar, y que les permite acceder a un mundo lleno de posibilidades”, explica Antolín García, fundador de ConMasFuturo.

Una división norte/sur

Madrid es la comunidad donde más interés levanta a los alumnos el mundo de las nuevas tecnologías (69% en primaria y 81% en la ESO), seguida muy de cerca por Cataluña (66% en primaria y 79% en la ESO). En el extremo opuesto se encuentran comunidades como Andalucía (53% en primaria y 66% en la ESO) y Extremadura (55% en primaria y 67% en la ESO)

Por sexos, se produce igualmente una división norte/sur: si bien en todos los casos las nuevas tecnologías son más atractivas para los niños que para las niñas, la diferencia es mucho más pronunciada en comunidades como Andalucía o Extremadura.

Madrid - Chicos (72% en primaria y 85% en la ESO)

Madrid - Chicas (66% en primaria y 77% en la ESO)

Cataluña - Chicos (70% en primaria y 84% en la ESO)

Cataluña - Chicas (62% en primaria y 74% en la ESO)

Andalucía - Chicos (66% en primaria y 72% en la ESO)

Andalucía - Chicas (38% en primaria y 60% en la ESO)

Extremadura - Chicos (71% en primaria y 76% en la ESO)

Extremadura - Chicas (39% en primaria y 58% en la ESO)

Para Antolín García, fundador de ConMasFuturo, “el riesgo de no dar a esta generación la formación tecnológica que precisa el mundo en el que vivimos es altísimo, y el riesgo de convertir a nuestros hijos en analfabetos digitales es algo que la sociedad no se puede permitir. Debemos de ser capaces de integrar este nuevo idioma con el resto de actividades como la danza, el teatro, el judo y el futbol de una forma natural, pero sin perder un solo minuto”.

Autores

AméricaEconomía.com