El vicepresidente del IE Business School explica cómo funcionan las redes de egresados y la importancia de las relaciones entre antiguos alumnos, que va más allá de conseguir trabajo o generar negocios.
El próximo 25 de marzo se llevará a cabo en Lima, Perú, el encuentro mundial de egresados de la española IE Business School,Global Alumni Forum.
Para saber cómo se desarrolla el networking y cuál es su importancia, tanto para las escuelas como para los alumnos, conversamos con el vicepresidente de esa escuela de negocios, Gonzalo Garland.
¿Cuál es la importancia que tienen las redes de alumni para las escuelas de negocios?
Creo que lo más importante es que los antiguos alumnos son quienes te conocen mejor como escuela, y por lo tanto tienen la autoridad para hablar de ti, y pueden ayudarte a crecer. En ese aspecto, la red de antiguos alumnos es fundamental, así como también los contactos que se generan entre los antiguos estudiantes con los actuales.
¿Influye esta red en la elección de un MBA por parte de los prospectos?
Es un factor importante, pero no el único. Hay muchos otros que se consideran, pues es una decisión muy importante porque no sólo implica un costo económico, sino que también un costo-oportunidad, por ejemplo, algunos tienen que dejar de trabajar.
Entonces, no es que uno pueda equivocarse, la decisión es importante. Eso sí, para decidir un factor es ver si tendrán acceso a esa red en el futuro, conocer dónde viven los egresados para así, si viajan, poder encontrar a parte de esa red para desarrollar negocios.
¿Conocen el impacto de las redes de alumni en la generación de nuevos empleos? ¿tienen cifras concretas?
Tenemos un sistema por el cual les pedimos a los antiguos alumnos que sus datos estén visibles, y tanto otros ex alumnos como estudiantes actuales pueden encontrarlos. También muchas empresas donde tenemos a antiguos alumnos trabajando, nos buscan a nosotros para encontrar alumnos nuevos o antiguos.
Otros se contactan directamente entre ellos, y como es algo espontáneo, en ese punto nos es muy difícil llevar una cuenta.
¿Qué hace la escuela para que haya una conexión directa?
En Madrid tenemos actividades todas las semanas, que incluye tanto los antiguos alumnos como a los actuales. Además tenemos 147 clubes, que se organizan tanto por países, como por temas -por ejemplo, márketing o finanzas- o por otros intereses, como puede ser los deportivos, los encuentros de mujeres, cultura, agrupaciones de países emergentes, como el BRICS, etc.
¿Qué pasa con los estudiantes de programas online o blended? ¿Se les hace más difícil acceder a la red?
No es más difícil, porque también están invitados a todas las actividades y tienen también sus propios clubes. Gran parte de los clubes regionales están fuera de Madrid. Además existen muchas actividades online, se les informa por correo electrónico a los alumnos de todo el mundo, por ejemplo cuando un profesor hará una charla de un tema determinado, y las personas pueden enviar sus preguntas. Todos están invitados a todo.
¿Además de generar negocios o conseguir trabajos, qué otras ventajas generan las redes de alumni?
Hay algo más amplio que las posibilidades laborales, pues detrás está también el tema de formación continua. Por ejemplo, un alumno puede haber egresado hace diez años, pero puede presenciar una charla
sobre los últimos instrumentos financieros o sobre la situación de la crisis financiera global. Es decir, se continúa formando.
También nos gusta invitar a antiguos alumnos que ahora trabajan en una empresa importante, o están en un puesto de interés y quieren compartirlo con otros. Creemos que la experiencia de estas personas es muy valiosa para los demás. Ahí se abren debates, preguntas sobre la situación de su empresa o cómo lidiaron con una situación específica. Además, se puede abrir otro tipo de debates, sobre sostenibilidad o responsabilidad corporativa, etc.
¿Qué rol deben tomar los egresados al ingresar en estas redes?
Aparte de las actividades organizadas y apoyadas por la asociación, los alumnos deben tener iniciativa propia. Promovemos un espíritu proactivo en los estudiantes, que no sólo las asociaciones trabajen por ellos, sino que sean los mismos quienes inviten a otros alumnos, que realicen sus actividades presenciales u online.
Los cambios tecnológicos han ayudado a mantener estas redes, porque hace diez años la gente se perdía en el mundo, especialmente en los programas más internacionales. Pero ahora se puede enviar un mensaje por correo para todos, los propios alumnos en sus clases crean sus comunidades y están en contacto permanente. Se pueden fidelizar y mantener activos, siempre conectados.
¿Qué pasa con las diferencias culturales entre los estudiantes?
Percibimos mucho compañerismo, pese a que el programa es competitivo. Aunque hay algunos que quieren sacar las mejores notas, hay muy buena relación entre los alumnos. Me atrevería a decir que es porque es un ambiente demasiado diverso, ninguna nacionalidad representa más del 10% y entonces, más que envidias, se ve colaboración.
Tal vez es precisamente porque no van a competir directamente, sino que en países o sitios distintos. Entonces hay un sentimiento de comprensión y suelen llevarse bien. Son todos diferentes y, en consecuencia, un latino ha hecho un esfuerzo para comprender al indio, el indio al español, el español al norteamericano, y el norteamericano al alemán. Se da una buena retroalimentación.
¿Y cómo se desarrollan los encuentros globales?
Llevamos mucho tiempo haciendo una reunión anual de antiguos alumnos en Madrid, pero empezamos a ver que, con nuestro proceso de internacionalización, ya se hacía difícil para los ex estudiantes viajar a España, porque tienen sus agendas ocupadas y todo el viaje implica un coste, pedir vacaciones, etc. Decidimos no sólo esperar a que vengan, sino que también ir hacia ellos.
Comenzamos a hacer los Global Alumni Forum en los países donde teníamos más antiguos alumnos. Por razones históricas decidimos comenzar con México, Colombia, y ahora Perú. Vemos que ellos están contentos de que estemos en sus países, de mostrarlo y discutir temas que son importantes para ellos.
¿Por qué las escuelas de negocios más grandes son las que hacen más networking?
Las más pequeñas tienen menos antiguos alumnos, y a la mayoría no les compensa salir mucho de lo local o regional para hacer actividades. Pero la tendencia es que cada vez haya más actividades de antiguos alumnos, pues se comprende la necesidad de fidelizar más y mantener el contacto a lo largo de toda la vida profesional.
También hay diferencia entre las escuelas norteamericanas y las europeas. Las norteamericanas tienen un tema importante de “fundraising”, de dar dinero para poder hacer más actividades y formación continua. Esa es una cuestión muy norteamericana, y pues también hay temas culturales que la favorecen. Eso no se da tanto en Europa, pero está cambiando.
¿Cuáles son las expectativas para el Global Alumni Forum de Lima?
Esperamos a 500 antiguos alumnos, y queremos seguir en la línea de hacer presentaciones de calidad, que se permita mantener estos contactos, que sean más constantes. Estamos muy comprometidos con América Latina, ya que hemos tenido muchos alumnos de la región y queremos hacer más eventos en el futuro.