Pasar al contenido principal

ES / EN

Horacio Arredondo y su designación como decano de EGADE: “Queremos construir una escuela de negocios vibrante, capaz de promover el logro de metas organizacionales y personales”
Jueves, Noviembre 3, 2022 - 13:28

Arredondo es MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuenta con una maestría en Metodologías de Investigación para la Ciencia y es candidato a Doctor en Administración y Negocios, ambos grados por el IE Business School.

En septiembre de 2022 se anunció que Horacio Arredondo sería el nuevo decano de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, cargo en el que trabajará para fortalecer la oferta académica, la diversidad y el liderazgo al interior de la Escuela.

Sobre su designación, Arredondo señala que “es un enorme privilegio poder servir a la gran comunidad de EGADE en México y a nivel internacional. Recibir la invitación a ser parte de una institución tan relevante la asumo con mucha humildad y responsabilidad. Humildad para escuchar a nuestros distintos públicos de interés, aprender de un nuevo país, y reconocer que quizás deba desafiar algunos de los paradigmas que me permitieron llegar a asumir este nuevo rol; y responsabilidad por hacer que EGADE sea una institución aún más relevante de lo que ya es actualmente”.

Por lo mismo, agrega que desde su nombramiento, su aspiración ha sido aportar en el crecimiento del impacto global de la b-school, con el foco en México y América Latina, “para construir una escuela de negocios vibrante, capaz de promover el logro de metas organizacionales y personales”.

-Como nuevo decano, ¿hacia dónde le gustaría encaminar a la Escuela? ¿A través de qué acciones se busca llegar a esto?

EGADE Business School forma parte de una gran institución como es el Tecnológico de Monterrey, y se distingue por tener la triple corona de acreditaciones de la educación global en negocios (AACSB, AMBA y EQUIS). Rankings como QS, Financial Times, The Economist y Eduniveresal, entre otros, sitúan a la escuela y sus programas como los primeros de América Latina, siendo además una de las escuelas de negocios más globales de la región.

Estas características, sin duda, seguirán siendo pilares, sin embargo, en los últimos meses hemos realizado una reflexión estratégica muy profunda, en la cual como comunidad nos hemos desafiado a resignificar nuestro rol e impacto. Fuertemente inspirados en el legado y visión del Tecnológico de Monterrey, queremos ser agente de cambio e impulsar el impacto positivo de los negocios en el futuro de México y Latinoamérica, por ello nos planteamos como propósito: “Repensar el futuro de los negocios para que impacten en el desarrollo sostenible de América Latina”.

Lograr este propósito requiere desafiar los paradigmas existentes y repensar el rol futuro de los negocios. Desde el punto de vista de EGADE, supondrá fortalecer nuestra relación con la sociedad y la comunidad empresarial. Implicará articularnos como un ecosistema de aprendizaje colaborativo, generando liderazgos comprometidos y congruentes con la innovación, la ética y la sostenibilidad. Significará desafiar el presente, para crear un futuro de bienestar económico, ambiental y personal que sea igualitario e inclusivo.

-Las escuelas de negocios han enfrentado varios cambios durante este tiempo, ¿cuáles son las principales necesidades de EGADE en estos momentos?

Las escuelas de negocios somos organizaciones basadas en el talento, por lo que, más allá de algunas tendencias, para nosotros el gran desafío es seguir atrayendo al mejor talento académico. Ahora bien, el dinamismo que está mostrando el mundo de los negocios hace que debamos estar permanentemente evolucionando junto con él. Esto implica desarrollar la capacidad de conectar con los problemas de las empresas, entenderlos, perfeccionarnos en ellos y desarrollar programas que nos permitan apoyar a individuos y empresas a hacerse cargo de sus desafíos de negocio. Una lección que nos ha enseñado la COVID-19 es que los gobiernos, las empresas y en general las organizaciones que actúan solas no pueden hacer frente a los desafíos globales.

Necesitamos romper los silos que nos mantienen separados y comenzar a construir plataformas institucionales para la cooperación público-privada. Con un enfoque inclusivo y diverso, debemos codiseñar el futuro para crear un mundo más resiliente, cohesionado y sostenible. En este sentido, en EGADE pondremos un especial foco en potenciar nuestra vinculación con stakeholders nacionales e internacionales relevantes para logara nuestro propósito.

-¿A qué clase de temas se dará mayor énfasis en los programas de negocios de acá a los próximos años?

Existen temas que están en la discusión actual de negocios, por ejemplo, disrupción tecnológica y digitalización, ciencia de datos, sostenibilidad y supply chain, entre otros. Ahora bien, creemos que la formación de negocios de posgrado no puede quedarse en lo técnico. Por esa razón, seguimos poniendo énfasis en desarrollar competencias que le permitan a nuestros egresados promover la transformación de sus organizaciones, basada en la innovación y con profundo sentido ético. Las empresas se deben enfocar más en el largo plazo, entendiendo que no pueden sobrevivir sin un desarrollo social y económico balanceado. Por ello, un tema al que se le dará mucho énfasis en los programas de negocios es buscar soluciones a desafíos como reducir las brechas económicas, sociales y ambientales; acceder a financiamiento para la innovación y desarrollo; proteger la biodiversidad; combatir el cambio climático; garantizar el estado de derecho; reforzar las instituciones y la democracia; acabar con la corrupción; impulsar la transparencia; contribuir a la igualdad de género, etc.

Por ello, estamos implementando proyectos enfocados en el medioambiente y el bienestar común con conciencia ética y clima y responsabilidad social, y un cambio curricular hacia negocios conscientes, sustentabilidad, finanzas verdes, diversidad de inclusión e inversión de impacto, entre otros. Esto responde a la necesidad de innovar y transformar nuestras metodologías para que las y los futuros líderes empresariales puedan abordar los retos de sostenibilidad que tenemos por delante.

-¿En qué iniciativas se invertirá más tiempo y dinero en lo que queda de 2022 y durante 2023? Y, a su vez, ¿en qué tecnologías se seguirá avanzando y potenciando?

Las grandes inversiones para mantener modelos blended ya fueron realizadas durante la pandemia. Por lo que, gran parte de nuestra inversión se enfocará en fortalecer nuestra facultad, en especial mediante el programa Faculty of Excellence promovido por el Tecnológico de Monterrey.

En cuanto a tecnología, tenemos considerada una iniciativa de innovación metodológica que busca promover el aprendizaje basado en retos y experiencias. Este tipo de modelo educativo requiere de distintos tipos de tecnologías sobre las cuales estamos invirtiendo para garantizar entornos de aprendizajes fluidos, inmersivos y de la vida real. La incorporación de tecnologías digitales inteligentes y avanzadas en la enseñanza brinda flexibilidad e interacción en plataformas integradas en un campus virtual.

Asimismo, esta inversión tecnológica viene acompañada de aprendizaje con un enfoque interdisciplinario. La inteligencia social genera entornos efectivos de colaboración y negociación en contextos multiculturales de interdisciplinarios. Por ello, se fomenta la cooperación con otros departamentos y la integración de diversos campos en el plan de estudios, así como la colaboración entre expertos académicos de distintos sectores.

-¿Algún reto en específico que haya que enfrentar de acá en adelante?

Nuestro principal reto es ser fieles al propósito que nos hemos planteado: “Repensar el futuro de los negocios para que impacten en el desarrollo sostenible de América Latina”. En especial, por el desafío que plantea expandir nuestro ámbito de acción, transformándonos en un ecosistema que desafía el statu quo para impulsar la transformación de los negocios y su impacto positivo en la sociedad.

Autores

Daniela Arce