Pasar al contenido principal

ES / EN

Indonesia promueve su café en Chile
Miércoles, Julio 31, 2019 - 06:01

La actividad, organizada por la embajada indonesia en Chile, buscó acercar la cultura asiática a la idiosincrasia chilena mediante artes marciales, lenguaje, gastronomía, artesanía y música.

Son casi treinta personas que se agolpan en un estrecho e improvisado salón. El aroma a café lo inunda todo. Y que los granos tengan nombres casi impronunciables ciertamente alimentan la curiosidad de jóvenes y ancianos que se han reunido un sábado por la tarde en la comuna de Providencia para degustar el desconocido café de Indonesia.

La actividad, organizada por la embajada indonesia en Chile, es una de las últimas con las que concluye Chilenesia, el encuentro que buscó acercar la cultura asiática a la idiosincrasia chilena mediante artes marciales, lenguaje, gastronomía, artesanía y música.

Y es parte relevante también de la cercana relación que ambas naciones erstán teniendo desde que se firmara, en 2017, el tratado progresivo comprehensivo de comercio, el que estará totalmente operacional el próximo 10 de agosto.

"Mi esposa y yo abrimos hace cinco años una cafetería temática en Yakarta, partimos buscando cómo mejorar nuestra experiencia con el café, y además ha sido una tradición en nuestra familia, es algo común en Indonesia, es algo inseparable al ser indonesio", explica Muhammad Ramdhan, funcionario de secretario a cargo de temas de protocolo y consulares de la embajada indonesia en Chile, que por afición ayuda difundiendo lo que conoce sobre este grano en su tiempo libre.

Actualmente su familia vende el café que compran a una tostaduría local, con una marca distintiva: "café con leche, pero sin planes". Es un lugar con la estética de una sastrería de antaño, donde se puede ordenar todo tipo de café con leche e ingredientes extraños,como el avocado. 

Si bien a futuro les gustaría aumentar la llegada de café indonesio a Chile, en la embajada reconocen que el principal objetivo de esta y otras actividades que han realizado de promoción de la cultura y tradiciones indonesias es introducir la cultura indonesia en Chile, ya que hay un desconocimiento del país asiático dentro de la región Latinoamérica.

"Seguramente han venido o escuchado de Bali, pero eso es todo. Aún no se sabe mucho de Indonesia y lo que representa", explica Shantyana Harjo, Segunda Secretaria de Información y Asuntos Socioculturales de la embajada. "por eso creamos este programa con la Municipalidad de Providencia, para abrirnos más a la comunidad", agrega.

Por ahora, la inclusión de café indonesio en locales chilenos es acotada. Según reconoce Muhammad Ramdhan, pero no es todo el tiempo. Puede que tengan algunas dificultades para importarlo, además muchas tiendas lo traen desde Colombia, Brasil, es por eso que queremos promoverlo", aunque de todos modos se comercializan los cafés de Sumatra y Java en los locales de la cadena estadounidense Starbucks. 

"Esperamos que no solo llegue café de Java y Sumatra, tenemos buen café en otros territorios de Indonesia", explica Shantyana.

¿Creen que el tratado una vez implementado aumente este flujo de café indonesio a Chile? "Absolutamente, por eso el primer paso es familiarizar a las personas con sus sabores", indican desde la embajada.

Kopi Kelinling. En indonesio café se dice Kopi. Son cinco grandes islas o territorios donde se encuentran las cinco más importantes variedades de café de Indonesia: Sumatra, Java Occidental, Sulawesi, Bali.

De acuerdo a los conocedores, actualmente Indonesia está viviendo la tercera ola cafetera- tras la época del café artesanal y luego el café instantáneo- y se encamina a la cuarta, que es el café de autor, donde baristas se preocupan de que el tomar café sea una real experiencia.

Un reporte sobre la industria del café en Indonesia hecho por la UE indica que la nación es el cuarto productor global de café y el tercer mayor productor mundial de café verde, pero actualmente solo una pequeña parte se produce de acuerdo con un estándar de sostenibilidad.

Los exportadores indonesios se enfrentan a crecientes oportunidades e incentivos para cumplir con los esquemas de certificación social y ecológica que están disponibles en el mercado.

Si bien la estructura comercial de los cafés certificados sigue los canales tradicionales, los comerciantes y tostadores prestan cada vez más atención a los suministros trazables y sostenibles, respaldados por la certificación adecuada.

En 2011, Indonesia fue el tercer mayor productor mundial de café verde con 634 mil toneladas, detrás de Brasil (2,7 millones de toneladas) y Vietnam (1,3 millones de toneladas).

Tanto la producción brasileña (+ 4.7%) como la vietnamita (+ 0.5%) aumentaron desde 2007, mientras que Indonesia mostró una disminución promedio anual de 1.6%. Sin embargo, en 2012, la producción indonesia se recuperó a 764 mil toneladas como resultado de las buenas condiciones climáticas.

Otros productores importantes de café verde incluyen a Colombia y Etiopía.

Más del 90% del café de Indonesia es cultivado por pequeños productores en fincas con un promedio de una hectárea o menos. Gran parte de la producción es orgánica y 19 cooperativas y exportadores de agricultores están certificados internacionalmente para comercializar café orgánico.

La producción de café de Indonesia consiste principalmente en el tipo Robusta de menor calidad, pero hay más de 20 variedades de Arábica que se cultivan comercialmente en Indonesia.

Las principales regiones de producción para el tipo Robusta son 1) Bengkulu (Sumatra), 2) South Sulawesi y 3) Lampung (Sumatra), mientras que Arábica se cultiva principalmente en a) Aceh (Sumatra) yb) Sumatra del Norte.

Los principales mercados de destino para las exportaciones de Indonesia, desde 2011, son los Estados Unidos (70 mil toneladas), Alemania (51 mil toneladas) y Japón (51 mil toneladas).

Entre 2008-2012, las exportaciones indonesias a Malasia aumentaron en un 18% anual, llegando a 33 mil toneladas. Otros mercados en crecimiento para las exportaciones indonesias son el Reino Unido (20 mil toneladas), Rusia (20 mil toneladas), India (18 mil toneladas) y Singapur (12 mil toneladas).

Autores

Gwendolyn Ledger foto Reuters