Pasar al contenido principal

ES / EN

Innovación: potencial de crecimiento empresarial
Martes, Junio 30, 2015 - 11:39

Por Christian Cancino, director del Centro de Innovación para el Desarrollo en la Universidad de Chile.

Si hablamos de innovación y productividad, un reciente estudio del Banco Mundial (Muchas empresas y poca innovación) muestra la gran distancia que existe entre los países latinoamericanos y otros más desarrollados en cuanto al impacto económico de las nuevas empresas. Mientras en economías desarrolladas nace un buen número de empresas innovadoras, en América Latina, la mayoría de las empresas no invierte en investigación y desarrollo (I+D) y día a día se crean nuevas empresas con bajo impacto y limitada productividad.

Sin considerar a Brasil, que invierte el 1,2 por ciento de su PIB en I+D, la región invierte por debajo del 0,65 por ciento (Argentina 0,64, México 0,45, Uruguay 0,43, Chile 0,37, Ecuador 0,26), lo que está muy distante de las grandes economías del globo que lo están haciendo sobre el 2,1 por ciento de su PIB. Este dato es aún más dramático, si vemos que a diferencia de las grandes economías, donde esta inversión la hacen principalmente privados, en América Latina son los gobiernos quienes más invierten. Más de dos tercios de la inversión en I+D es con recursos públicos, siendo menos de un tercio en los países desarrollados. Con respecto a patentes, las empresas de nuestras región también están al debe. En Bolivia, Paraguay, El Salvador, Honduras, Guatemala y Perú, el número de patentes por millón de habitantes es menor a uno, muy por debajo de lo que debería ser para su nivel de desarrollo.

Si nuestras empresas no participan en procesos de innovación, no invierten en I+D y tampoco crean productos y servicios con valor agregado, difícilmente podrán desarrollarse nuevos negocios con potencial de crecimiento y que genere un derrame de beneficios en nuestra economía. El resultado es evidente, lo común de nuestras compañías en América Latina es que, de sobrevivir, no crecerán tanto.

La reflexión para los gobiernos y sus políticas públicas es clara. Cuidado con promover el desarrollo de nuevas empresas sin evaluar qué tipo de emprendimientos estamos creando.

 

Autores

Christian Cancino