Pasar al contenido principal

ES / EN

José Esteves, decano asociado del Tech MBA en IE Business School: “América Latina está muy por detrás en temas digitales”
Lunes, Diciembre 16, 2019 - 10:13

A propósito del lanzamiento del nuevo MBA, que se dictará en 2020, conversamos con Esteves sobre este programa y los retos de los gestores en cuanto a la industria tecnológica.

Los MBA tradicionales cambian de acuerdo a las tendencias y a su demanda. Es así como podemos ver cada vez más b-schools que especializan y acortan la duración de este tipo de programas, dando paso a la aparición de maestrías para abogados, doctores y ahora también líderes de industrias tecnológicas. 

Esto último se puede ver en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde su MBA tiene una especialización en tecnología, o en la Escuela de Postgrado en Administración SC Johnson de la Universidad de Cornell y la Escuela de Negocios Leonard N. Stern de la Universidad de Nueva York, las que ofrecen maestrías de negocios en tecnología.

“Se acorta la duración del MBA, pero se añade un año más o meses más para complementar con una especialización. Harvard lanzará un programa especializado en ciencias de la salud, por ejemplo. Todas las escuelas de negocios están repensando sus MBA, porque hay una cierta necesidad de especialización”, dice José Esteves, decano de los programas MBA y Tech MBA en IE. 

Observando a sus pares y notando el interés de los líderes de esta industria, en IE Business School crearon el Tech MBA, que se dictará durante un año desde septiembre de 2020 y con el que buscan formar a líderes expertos en industrias tecnológicas o empresas altamente tecnologizadas. 

Liderando en empresas tecnologizadas

Si bien el IE cuenta con un MBA Internacional, donde se abordan temas tecnológicos, y programas de doble titulación, lanzaron este MBA para dirigirse especialmente a los profesionales que con una amplia experiencia necesitaban desarrollar habilidades necesarias para liderar equipos técnicos.

“Nos dimos cuenta de que teníamos una buena formación de gestores técnicos, solo faltaba la parte del liderazgo. Entonces, ahí empezó y se materializó este proyecto”, relata Esteves y agrega que los asistentes entenderán cómo funcionan las nuevas tecnologías y de qué manera se pueden aplicar para beneficiar al negocio. 

Es por esto que junto con entregar herramientas para ver nuevos escenarios, también se hablará sobre innovación, creatividad, desarrollo y aplicación de nuevas oportunidades tecnológicas, entre otras cosas. “El Tech MBA busca formar a líderes generales que hacen gestión en una empresa, pero en el sector industrial. Todo lo que aprendan y analicen se centrará en industrias tecnológicas o empresas altamente tecnológicas. Acá la idea es que todo, incluso el management, sea enfocado en en este sector”, agrega Esteves. 

Becas y mentorías para mujeres

Conscientes de la brecha de género que existe a nivel corporativo, en este programa se consideraron dos iniciativas con las que se pretende impulsar la carrera profesional de las inscritas. Se trata de mentorías y becas. De acuerdo con Esteves, ”varias empresas no están contactando para ofrecer becas tecnológicas. Si bien hasta el momento las mentorías son voluntarias, no se descarta que si aumenta la demanda haya una compensación para las mentoras a futuro”. 

Reinvención constante

Considerando la importancia de mantenerse al día, Esteves dice que se debería observar y cambiar al menos cada tres años la estructura global del MBA, especialmente algunos contenidos y en lo que respecta a la parte práctica como laboratorios y talleres. También hay que ver continuamente qué está pasando en tendencias y contenidos, porque el MBA se enfoca en las habilidades y las tendencias. Hay que preparar a los líderes para el futuro. 

-¿Cuál es el perfil de los profesionales en esta industria que deberían inscribirse en el Tech MBA?

Tenemos una fuerte demanda de profesional técnico, porque por ejemplo en Data Analytics y Big Data la adopción fue tan rápida que es complicado tener ahora a profesionales que sepan de esto. Hace años se tardaba muchos años en adoptar una tecnología, ahora es la cosa más normal. Crear perfiles técnicos expertos en estas industrias tarda años. La calidad tarda años. Entonces, el sistema educativo a veces no es muy bueno en adaptarse a las tendencias del mercado. En España se ha reducido el número de estudiantes que han aplicado a carreras de STEM, la gente no quiere hacer carreras técnicas. A la vez que van apareciendo más temas técnicos, en la pirámide van subiendo más gestores que pueden liderar estos equipos. Y acá es donde aparece el Tech MBA . Es también el concepto de un MBA tradicional, porque se necesita liderar a un equipo de gestores. Acá la filosofía es similar pero enfocada en un grupo de técnicos. 

-¿Qué preguntas deberían estarse haciendo los encargados de empresas tecnológicas?

¿Qué estrategias tienes a nivel digital? ¿Qué recursos e inversión tienes? ¿Qué necesitas para mejorar tu negocio? ¿Qué están haciendo los competidores a nivel digital? ¿Mi organización tiene o no una estrategia y quién la está diseñando?¿Tengo o no recursos para implementar esta estrategia y pensar en un plan de inversión? Veo mucho que en América Latina y España ven esto como una moda, pero no es así. El caso de Amazon está cambiando la dinámica. El design thinking, por ejemplo, es una forma de pensar mucho más rápida en la que no se puede esperar. Porque no hay que esperar mucho para adaptarse a los programas, al igual que las empresas. Las estrategias ya no se hacen de cinco a 10 años. Hay que ser más proactivo y pensar máximo a tres años. América Latina está muy por detrás en temas digitales, y no por un tema de recursos sino porque no estaba en su agenda. La sociedad lo estaba pidiendo. El ecommerce es el ejemplo más crítico.

Autores

Daniela Arce