Pasar al contenido principal

ES / EN

Josefina Tocornal, de Fundación Gasco: "La educación en energía es un cambio cultural de largo plazo"
Lunes, Julio 30, 2018 - 15:55

La directora ejecutiva del programa revela detalles del surgimiento del Centro de Extensión y cómo ha impactado en la educación de miles de estudiantes a lo largo de Chile.

¿Por qué crear un Centro de Extensión? Josefina Tocornal nos cuenta que, en plena celebración de los 150 años de la empresa Gasco, en 2006 conocieron el caso de una empresa brasileña del mismo rubro que ofrecía en su casa matriz de Sao Paulo, un centro de visitantes además de programas de capacitación e información sobre la industria.

La idea coincidió con que precisamente la empresa mantenía un edificio dentro de su casa matriz. Ahí fue cuando tomaron ladecisión de crear su propio centro de extensión en pleno centro de Santiago: cerca de 900 metros cuadrados y diseñado para que visitantes puedan comprender la historia de la industria del gas en Chile. 

La fundación creó además el programa GascoEduca, que este año cumplió una década aportando educación científica a más de 26.000 escolares y 1.200 profesores, provenientes de 400 colegios de la Región Metropolitana. Su objetivo es promover el uso eficiente y responsable de todas las fuentes de energía. 

Para conocer más detalles respecto a la creación de la Fundación y el proyecto GascoEduca, entrevistamos a su directora ejectiva, Josefina Tocornal, quien compartió información de los avances educativos y los próximos desafíos de la organización. 

- ¿Qué carencias existían en 2006, que generaron la creaciíon de algo que aportara educación a escolares chilenos?

Fundación Gasco es una organización sin fines de lucro creada por Empresas Gasco el año 2002. Dentro de nuestra misión institucional está el educar a la comunidad en el conocimiento de todas las fuentes de energía, y en especial del gas, como una forma de contribuir al uso eficiente y responsable de estos recursos, y aportar así al cuidado del medio ambiente.

Para cumplir con este rol hicimos algunas actividades puntuales en colegios, pero nos dimos cuenta de que la educación en energía es un cambio cultural de largo plazo, y por lo tanto requiere de un programa permanente en el tiempo. Creemos que la mejor manera de iniciar este cambio es partir por los niños y jóvenes, que son muy sensibles a este tema.

El currículum escolar en Chile incluye en varios niveles el tema de las fuentes de energía, sus transformaciones, y la importancia de usarlas bien, para cuidar nuestro entorno. Sin embargo la mayoría de los colegios no tiene los espacios, laboratorios o equipos con los cuales enseñar estos contenidos, y hacerlos atractivos para los alumnos.

Por eso desde que partimos con el programa de GascoEduca, en abril de 2008, hemos tenido una excelente acogida de parte de los colegios y los profesores. Nuestros calendarios de visitas se completan prácticamente en el mes de marzo, para todo el año.

- ¿Con qué se pueden encontrar los visitantes en el Centro de Extensión GascoEduca?

La visita presencial al Centro de Extensión GascoEduca está planificada para durar 60 minutos. Los visitantes ven un video que los introduce en el tema y después recorren los dos pisos del edificio. En el primero pueden ver una muestra sobre la historia de la industria del gas en el mundo, que se repite con todas sus etapas a nivel de Chile en la trayectoria de esta compañía, Gasco, que nació para proveer gas de alumbrado, vendió luego “gas de cañería” distribuido por redes a hogares e industrias, luego sumó a su negocio la distribución de gas licuado, y finalmente incursionó en el mercado internacional del gas natural, que es una de las energías que más ha crecido dentro de la matriz energética mundial en el siglo XXI.

En el segundo piso están explicados la distribución mundial de los combustibles fósiles, incluyendo la situación de Chile, que es deficitario en este tipo de recursos energéticos. A través de infografías se explican aquí también los procesos productivos y de distribución del gas natural y del gas licuado, y los usos que actualmente tienen estos combustibles gaseosos. El recorrido termina en la Sala de Experiencias, donde los visitantes pueden presenciar demostraciones científicas que ilustran conceptos relevantes relacionados con energía y gas, como transformaciones de la energía, presión, comportamiento de los gases, química orgánica, generación de electricidad y otros.

- ¿Por qué es tan valioso potenciar este tipo de proyectos en el país?

Parte de los desafíos que las empresas tienen hoy es hacerse cargo de los productos y servicios que ofrecen, y educar a los consumidores para que conozcan sus características y los utilicen adecuadamente. Así como otros se dedican a la educación financiera, o a entregar información sobre salud o alimentación, nosotros como empresa de energía estamos asumiendo a través del programa GascoEduca la responsabilidad de informar y educar a la comunidad en el tema de la energía en general y especialmente en los combustibles gaseosos, sus características y ventajas medioambientales, y cómo usarlos en forma segura y eficiente.

El gas es un tipo de energía que como chilenos usamos todos los días, pero no necesariamente sabemos todo lo que hay detrás, ni el proceso que existe para que este combustible llegue hasta nuestros hogares y lo podamos utilizar. Ahí es donde el programa GascoEduca hace un aporte fundamental.

- ¿Qué es lo que más rescatan en estos 10 años?, ¿cuáles han sido los aportes que sin duda no podrían dejar de mencionar respecto al proyecto?

En esta década hemos logrado atender a 27.000 visitantes presenciales en el Centro de Extensión GascoEduca, en su gran mayoría escolares, lo que nos tiene muy satisfechos porque creemos que hemos podido contribuir a ampliar la formación de todos estos estudiantes. También destacaría el trabajo de nuestro equipo de guías voluntarios, formado por cerca de 50 profesionales de Empresas Gasco y sus filiales, que han dedicado cientos de horas de trabajo a atender a los grupos de escolares y explicarles los procesos y aplicaciones del gas.

Respecto a los profesores que se han beneficiado con el programa, cerca de 1.200 hasta ahora, hemos recibido muy buenos comentarios de ellos, y por las descargas de material educativo que han hecho desde nuestro sitio, podemos ver que están aprovechando estos recursos y contenidos para reforzar su trabajo como docentes.

- ¿Cuáles son los próximos objetivos a mediano y corto plazo?

A corto plazo nuestros objetivos son multiplicar el impacto del programa GascoEduca a través de la web, potenciando nuestro portal, agregándole nuevos contenidos y recursos educativos. Al mismo tiempo estamos trabajando fuerte en expandir nuestras actividades presenciales a regiones: ya tenemos un módulo GascoEduca recorriendo la región de Magallanes, en alianza con la Fundación Ecoscience, y durante el segundo semestre comenzarán las visitas escolares a nuestro centro de experiencias GascoEduca en Caldera, región de Atacama.

En los próximos dos a tres años nos gustaría instalar bases de operaciones en otras regiones de Chile, hacia el norte y el sur, porque sentimos que fuera de Santiago hay una gran carencia de programas de este tipo.

Autores

Josefina Martínez