Pasar al contenido principal

ES / EN

¿La digitalización es la solución para las pymes?
Martes, Octubre 10, 2017 - 07:44

Debe de verse como un habilitador para resolver problemas actuales y reales, desmitificando que sólo está al alcance de grandes corporativos.

La pequeñas y medianas empresas (pymes) son la columna vertebral de la economía mexicana, representan 52 % del Producto Interno Bruto (PIB) y sólo una de cada 10 sobrevive el primer año, esto se deben en gran medida por la falta de digitalización, de acuerdo a datos el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por lo tanto, la entrada de dicho sector al mundo digital es el siguiente paso evolutivo de los negocios. Entre sus ejes rectores estratégicos debe estar la incorporación y uso de nuevas tecnologías, como el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), Big Data, comercio electrónico, realidad virtual, entre otras, para así poder incrementar su competitividad y eficiencia operacional, entre muchos otros beneficios.

Vivimos en un mundo digitalizado, desde la manera en la que solicitamos el servicio de chofer privado, rentamos un departamento o cuando incorporamos a nuestra vida el uso de smartphones o relojes inteligentes, transformado la manera en la que nos comunicamos, obtenemos y generamos información.

Por ello, la digitalización debe de verse como un habilitador para resolver problemas actuales y reales, desmitificando que sólo está al alcance de grandes corporativos, es decir, adoptarla es un proceso inevitable para cualquier tipo de industria o sector donde es necesaria una mayor capacidad de flexibilidad.

En la actualidad, las compañías trasnacionales cuentan con procesos digitalizados, generando una importante necesidad a las cadenas de suministro, en su mayoría pymes, de adquirir procesos digitalizados; sin embargo, cada año nacen más de cuatro millones de empresas en el país, pero sólo 1 de cada 10 sobrevive al primer año de emprendimiento mientras que 1 de cada 5 han adoptado, o están en proceso, de adoptar la digitalización.

Esto conlleva una ardua labor en el cambio de percepción de los directivos de las pymes, demostrándoles que incursionar en la industria 4.0 es una inversión necesaria que reducirá tiempos y costos y aumentará la eficiencia.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que realizan el Inegi, el Instituto Nacional del Emprendedor y el Banco Nacional de Comercio Exterior, más de 40% de las medianas compañías en el país tiene como prioridad la búsqueda de mejoras en sus procesos, dado que pretenden estar más preparadas y ser cada vez más competitivas.

En ese sentido, existen 3 hitos que probablemente aumenten la competencia del mercado a nivel nacional e internacional y que, seguramente, sólo podrán hacer frente aquellas empresas que tienen sus procesos digitalizados:

  1. La incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), siendo un actor y competidor importante para México.
  2. El Tratado de Libre Comercio, permitiendo la entrada de compañías trasnacionales al país, creando en las empresas una fuerte necesidad de proveer sus productos con ciertos estándares, además de rapidez, calidad y cantidad. (Es importante destacar que, en la agenda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se dialoga la incorporación de un capítulo pyme que considerará aspectos como las Tecnologías de Información e Industria 4.0.)
  3. La incorporación de los millennials a la vida laboral, fomentando la adopción de tecnologías para los procesos de las compañías.

El desafío de las pymes, tanto en México como en el resto del mundo, es ser capaces de adaptarse a la transición digital para que de esta manera aumenten su productividad y crecimiento económico.

La digitalización cambia todas las áreas de la vida y también los modelos de negocio. Amenaza y oportunidad al mismo tiempo: quienes se preparen y adapten a la cuarta revolución industrial serán quienes puedan competir y despuntar. El ritmo de innovación y la capacidad de ser resilientes se convierten en factores clave de éxito en la competencia global.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

ElEmpresario.mx