Pasar al contenido principal

ES / EN

La importancia de una ley fintech para potenciar empresas mexicanas
Viernes, Octubre 27, 2017 - 14:12

Director general de Ignia destacó la importancia de los fondos de capital para que estas plataformas se integren al ecosistema financiero.

Para el fondo de capital Ignia es necesario establecer un marco normativo que regule a las instituciones de tecnología financiera (fintech) para cuidar el dinero de la población que haga uso de ellas y para ampliar el espectro de servicios financieros actuales.

Durante un taller a medios sobre la ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech, Álvaro Rodríguez Arregui, director general de Ignia, destacó la importancia de los fondos de capital para que estas plataformas se integren al ecosistema financiero, ya sea para competir contra los jugadores tradicionales de la industria o aliarse con ellos.

“Me parece que es una excelente (iniciativa de) ley, pero sin duda es perfectible (...) en realidad (en el ecosistema fintech) se está jugando con el dinero de la gente, quien quiera entrar a ese juego tiene que ser una startup que debe estar bien fondeada, para cumplir con temas básicos”, explicó Rodríguez Arregui en el taller organizado por la organización México ¿cómo vamos?

Rodríguez Arregui enfatizó que existen varios factores que en la actualidad hacen que el ecosistema fintech tenga un gran potencial en México, tales como el incremento del uso de smartphones, donde casi la mitad de la población cuenta con un dispositivo de esta naturaleza; el fácil acceso a la información y en especial la insatisfacción de las personas al hacer uso de un servicio financiero tradicional.

“Los servicios financieros (tradicionales) son malos y son los mismos que hemos recibido en los últimos 20 años (...) con la tecnología se puede tener mucho mejor acceso, no se depende de sucursales bancarias o de terminales punto de venta”, detalló el director general de Ignia.

“Se debe ofrecer, agregó, a la población una mejor propuesta de valor, más accesible y menos costosa. Una mejor experiencia para el cliente y esto lo puede hacer fintech”, expresó.

El especialista citó diversos estudios que ponen en perspectiva la oportunidad del espectro fintech en economías como la de México, por ejemplo, de acuerdo con una encuesta de Ernst & Young, las principales razones para utilizar el servicio fintech son: la facilidad para abrir y manejar una cuenta; se ofrecen tasas y comisiones más atractivas; es una fuente de acceso a variedad de productos y se percibe una mejor calidad de servicio en la experiencia online.

Asimismo, Rodríguez Arregui indicó que de acuerdo con estudios 88% de las instituciones financieras en las economías emergentes cree que está en riesgo de perder parte de su negocio por fintech; sin embargo, esto las ha llevado a tener una mayor apertura a las propuestas tecnológicas para implementarlas en su modelo de negocio.

“De las instituciones financieras, 82% espera incrementar su colaboración con empresas fintech en los próximos tres a cinco años”, añadió.

Impulso de capital de riesgo

Rodríguez Arregui enfatizó en la importancia de que una fintech cuente con capital suficiente para enfrentar los desafíos futuros, tales como la regulación y es ahí, comentó, donde entran los fondos de capital de riesgo, para acompañar a estas plataformas a su integración al sistema financiero.

“Es importante la inversión porque podemos ver a las fintech en tres escenarios: las que se meten a competir contra los grandes, las que desarrollan un producto para aliarse con las tradicionales o las fintech que desarrollan una solución tecnológica para un proceso adentro de un jugador tradicional”, explicó.

“Para cualquiera de estos tres escenarios, se requiere mucho capital, si una fintech busca competir contra los grandes, pues más vale que llegue con buena artillería, con un buen capital (...) si se va aliar con una institución financiera, pues tiene que aliarse con una empresa bien fondeada y con buenos socios y lo mismo en el tercer escenario (...) el fondeo es súper importante”, agregó.

De acuerdo, refirió, con la Asociación Latinoamericana de Private Equity & Venture Capital, 27% de las inversiones que se realizan en América Latina (AL)de capital de riesgo es en el sector fintech. Tan sólo en el 2016, el importe invertido en la región para este sector ascendió a casi 200 millones de dólares, mientras que en el 2015 éste fue de 143 millones de dólares.

Autores

ElEmpresario.mx