Pasar al contenido principal

ES / EN

Las B-Schools globales miran al Pacífico
Miércoles, Mayo 21, 2014 - 09:32

El ránking de las mejores escuelas para latinoamericanos, en regiones distintas a América Latina, cuenta este año con nuevos actores. Entre las novedades, dos escuelas de Asia: Shanghai University y NUS, de China y Singapur.

No es novedad que los negocios globales cada vez más se inclinan hacia el Asia-Pacífico en términos de volumen e intensidad, pero no siempre es tan claro que esos negocios abran también de par en par las puertas de la cultura, la educación y la cooperación. Sin embargo, los negocios tienen esa virtud de ir más allá, y hoy esto se constata en este ránking que integra por primera vez a dos escuelas asiáticas: Shanghai University (13°) y NUS Business School (34°), de China y Singapur, respectivamente.

La trastienda de la participación de estas escuelas en el ránking es interesante. El equipo de AméricaEconomía Intelligence todos los años convoca a las escuelas mejor rankeadas en los listados globales a ser parte de una medición orientada a un público exclusivamente latinoamericano, por lo que parte de la metodología se enfoca en comprender los desarrollos en las escuelas y programas que afectan específicamente a los estudiantes de la región. 

La participación de las B-Schools es voluntaria y requiere de la entrega de información clave por su parte, por lo que no están todas aquellas escuelas que podrían estar. Sin embargo, pese a su foco latinoamericano, este año por primera vez participaron en el ránking dos escuelas asiáticas, a sabiendas de que esto podría significar una cierta desventaja para ellas. Es evidente que la presencia de estas escuelas en la región tiene menos tradición acá que, por ejemplo, las escuelas de España, Estados Unidos, Francia o Inglaterra, cuyos vínculos con la región son históricos.

El desafío para Shanghai y NUS fue justamente entrar quizá un poco más atrás en el ránking (con menores puntajes “latinoamericanos”), pero con la posibilidad de ir subiendo justamente a través de esta herramienta que las visibiliza y las ponen en el menú de las mejores escuelas globales para latinoamericanos y en la mente de quienes piensan a futuro y piensan en Asia.

IESE supera a Harvard

Como no es de extrañar, en los resultados para 2014 vemos tendencias que cambian y otras que se consolidan. Hubo algunos movimientos que se explican en primer lugar por entrada y salida de escuelas y por la simplificación del modelo del ránking. 

Este año se identificaron y profundizaron las variables más sensibles del modelo metodológico, descartando otras menos relevantes. En esta versión el IESE obtuvo el primer lugar, desplazando del podio a Harvard. El segundo lugar obtenido por Harvard se explica en parte porque la escuela más prestigiosa del planeta (algo que se replica en América Latina, según consta en la dimensión de Prestigio de este ránking) no desplegó toda su información ante el equipo investigador, en especial en cuanto a su poder de red en América Latina. 

Así y todo, el alza del IESE es meritoria, pues muestra solidez en todos los indicadores y demuestra la consolidación de una tendencia ya identificada el año pasado: el perfilamiento de las escuelas españolas como indiscutibles referentes para latinoamericanos, posicionando tres escuelas en el Top 10 (IE y ESADE ocupan el 4° y 10°). 

Esta presencia en el ránking es producto de un intenso trabajo de inversión de las escuelas y presencia. Es evidente que contar con un idioma compartido explica esta presencia, que ha sido bien aprovechada por estas escuelas. Esto termina impactando también la dimensión de Prestigio, que recoge fundamentalmente la percepción de los lectores de AméricaEconomía, encuestados para estos efectos. 

Sin embargo, es importante destacar que, por la misma cercanía, la oferta general de España es también variada y desigual en otro ámbito donde no importa el idioma: la excelencia académica. Un aspecto insoslayable que se mide en Fortaleza Académica es la formación de los académicos y el nivel de productividad en investigación de los claustros.   

Otra de las novedades del ránking 2014 es el ingreso de varias nuevas escuelas. Siguiendo la lógica de las nacionalidades, llega la francesa INSEAD (9°), que junto al HEC de París (5°) ponen a Francia con dos escuelas posicionadas en el Top 10.

Asimismo, Fuqua de Duke (8°) agrega una escuela estadounidense en ese segmento de honor, supliendo de algún modo la ausencia de Stanford, que este año declinó su participación. En el tercer puesto está su vecina Haas, la escuela de negocios de Berkeley, que este año mostró aumentos significativos en las dimensiones de Fortaleza Académica y Selectividad. Kellogg, por su parte, subió a la posición 7 este año (obtuvo el 10° lugar el 2013).

De esta manera, observamos el liderazgo consolidado de las escuelas estadounidenses en la formación de negocios. Este año son cuatro las escuelas de EE.UU. en el Top 10.

Entre las novedades ilustradas en la tabla, destaca también la llegada de la española Deusto (17°), las estadounidenses UCLA-Anderson (24°) y Hult (39°), una por cada costa de EE.UU., y las portuguesas Católica y Nova, dos escuelas hermanas, que cierran el listado en los puestos 40º y 41º.

En cuanto a la selectividad, el principal proxy del ránking es el puntaje promedio del GMAT. Aquí destacan las escuelas estadounidenses, en especial Harvard, Haas, Tuck y UCLA-Anderson. El puntaje GMAT es un indicador robusto de selectividad y está correlacionado con calidad académica y prestigio. No obstante, esto no siempre se condice con el incremento en los salarios obtenidos por los estudiantes una vez egresados. 

De acuerdo a las cifras provistas por las mismas escuelas, con métodos de cálculo que suelen consistir en el monitoreo que hace career services a sus egresados, vemos que la Universidad de Shanghai es notoriamente la que muestra una mayor rentabilidad de su MBA: un 306% de aumento en promedio del salario, sin bonos y considerando los momentos del ingreso y el egreso al programa. En segundo lugar está ESIC (246%), en tercer lugar IESE (239%) y Mannhein (130%) en cuarto lugar. 

Sin embargo, la rentabilidad del programa es un indicador que no puede dar lugar a fáciles comparaciones por su complejidad, pues en él inciden comportamientos de mercados locales, variaciones de la divisa en relación a la moneda local, métodos de medición no del todo iguales, y otros. No obstante, se constituye como un indicador relevante que muestra que más de un tercio de las escuelas (16 de 41) logra al menos duplicar su ingreso una vez egresados. 

En la dimensión Poder de Redes para Latinoamericanos destaca la consolidación de la variable de Egresados Notables, que mide el impacto y el tipo de cargos que obtienen los egresados de MBA, donde destacan particularmente los de la Universidad de Miami, HEC de París, Mc Combs, ESADE, IE y Deusto.

Dime si soy latino

Si bien el ránking no tiene carácter censal, entrega información interesante. Este año se reportó un total de 1.117 latinoamericanos en programas de MBA en escuelas fuera de la región, que en promedio representan un total de 27 estudiantes por cada escuela . Esto representa un importante aumento en relación a las cifras de 2013, cuando se reportaron 20 estudiantes por centro. Además, hemos visto que hay cinco países que tienen mayor cantidad de estudiantes de MBA. Destacan Brasil, México, Colombia, Perú y Chile

Si consideramos números de habitantes por países, destaca notablemente el caso chileno por sobre el resto. Por último, del total de 1.117 estudiantes de MBA se desprende que hay 812 hombres, mientras casi menos de la mitad de este número son mujeres: 385.

Ver más resultados del Ránking Global 2014 acá.

Autores

Daniela Jara, AméricaEconomía Intelligence