Pasar al contenido principal

ES / EN

Las promesas del 4G
Miércoles, Febrero 3, 2010 - 15:34

No es inminente, pero tarde o temprano este sistema estará entre nosotros. AméricaEconomía.com adelanta algunas de las características de la próxima evolución de las comunicaciones y la tecnología de redes.

Santiago. A finales de 2009, la operadora TeliaSonera dio luz verde a su primera red LTE (Long Term Evolution, por su sigla en inglés) en Estocolmo y Oslo. Tan lejano como desconocido, se trataba de los primeros pasos de la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil, reemplazante de la actual 3G.

La iniciativa, que según informa el sitio Engadget marcha a buen ritmo con respecto a las previsiones y pretende aplicarse a otras grandes ciudades de Suecia, Noruega y Finlandia, va abriéndose paso poco a poco en todo el mundo.

Bajo esta tecnología, los usuarios pueden sobarse las manos, ya que tendrán una calidad de servicio mayor, podrán priorizar el tráfico e, incluso, obtener tasas de transferencia de hasta 100 Mbps. Sin embargo, para disfrutar de esta tecnología, se necesitará de equipos preparados para soportar este servicio.

Una de las compañías que ya apunta a este sistema es Samsung Mobile, que durante la reciente realización de la feria International Consumer Electronics Show 2010 (CES), en Las Vegas, dio a conocer su compromiso con la tecnología inalámbrica 4G -que incluye LTE y WiMAX móvil-, mediante diversas exhibiciones. Asimismo, la firma colabora con Verizon Wireless para acelerar y revolucionar el desarrollo de productos que generen experiencias más ricas y poderosas a través de la tecnología LTE.

Sin embargo, para la analista de IDC, Romina Adduci, la llegada del 4G a la región no está tan cercana. La experta señala a AméricaEconomía.com que “estamos viendo hace escasos dos años un despliegue del 3G y ahora avanzado hacia el 3,5G. Lo cierto es que todos los operadores han manifestado su compromiso hacia el LTE, pero esto no va a ocurrir este año. Estimamos que vemos esta tecnología, comercialmente hablando, para 2012 aproximadamente”, dice.

Mientras tanto, en Chile ya avanzan en este tema. Entel PCS realizó a finales de 2009 una conexión a internet con tecnología LTE, utilizando equipamiento de red Ericsson en Chile, convirtiéndose así en el primer operador de Latinoamérica en hacerlo.

Para entender el futuro de la telefonía móvil, AméricaEconomía.com conversó con Luis Valli, Socio de Accenture, responsable de telecomunicaciones, medios, entretenimiento y alta tecnología para Chile y Perú. El experto revela detalles de este sistema, junto a las implicancias que éste tendrá en el negocio de la tecnología móvil.

-¿Existe alguna definición para la 4G? ¿En qué consiste? ¿Qué se puede esperar de esta tecnología?

-Desde un punto de vista tecnológico, 4G representa un ambiente de acceso IP a alta velocidad para servicios móviles, de forma abierta e independiente del dispositivo, apalancado en las nuevas tecnologías de Web 2.0 y el desarrollo colaborativo de aplicaciones de terceros. Esta tecnología busca entregar mayor ancho de banda móvil, para servicios más intensos en consumo de tráfico de datos, como son la televisión, video llamadas, peer to peer, colaboración, etc.

-¿Qué aspectos del negocio de las tecnologías y las comunicaciones modificará la 4G?

-El contar con mayor ancho de banda y de acceso generalizado permitirá a las tecnologías móviles tener mayor fuerza en la sustitución de la banda ancha fija, como también acceso a más servicios para los usuarios.

-De las tecnologías que existen hoy, ¿cuáles formarán parte del estándar 4G y cuáles quedarán obsoletas?

-El estándar de 4G todavía está en definición, siendo LTE (Long Term Evolution) & LTE Advance lo mayoritariamente considerado 4G por el mercado. La obsolescencia tecnológica dependerá de cada mercado. A modo de ejemplo, en el caso chileno el menor impacto lo provocaría LTE, que es parte de los estándares de 3GPP, que son los ocupados por la tecnología vigente de 3G.

-Además de definir estándares de transmisión de datos, también hará falta contar con móviles adecuados a las nuevas tecnologías. ¿Estamos preparados para eso?

-Las empresas cada vez más están desarrollando mejores dispositivos móviles. Creemos que una vez liberado el estándar y adoptada la tecnología, el desarrollo tendrá una evolución rápida.

-¿Qué pasa en América Latina? ¿A cuántos años estamos de disfrutar del estándar 4G en toda su magnitud?

-Independiente del avance tecnológico, los años dependerán de los espectros disponibles para esta tecnología, por parte de la autoridad.

-¿Cuándo llegará definitivamente el 4G? ¿Y cuanto durará antes de tener a su sucesor?

-Los operadores locales ya están haciendo pruebas y los nuevos entrantes podrán evaluar si entrar o no con 4G en su plan de despliegue; luego existe la posibilidad de que tengamos prontamente esa tecnología. Dependerá de las apuestas de los actores.

Características básicas. Accenture cree que cualquiera sea el término de uso de 4G, existen seis características que distinguen a esta nueva generación de soluciones y servicios con ancho de banda wireless:

1.- “Flat IP”. El desarrollo de las nuevas comunicaciones es todo IP, o más exactamente “Flat IP”, es decir, la arquitectura se enfoca en la baja latencia de las redes planas que comprimen menos nodos de redes, en comparación con las redes jerárquicas tradicionales.

2.- Apertura. El desarrollo y servicio de la aplicación 4G se caracterizará por un modelo de arquitectura abierta, derivado del estilo de desarrollo de internet.

3.- Dispositivo neutral. El manejo de los servicios móviles no estará bloqueado por redes específicas. En general, con algunas excepciones, cualquier servicio será capaz de acceder a cualquier red, lo que estará sujeto solamente a limitaciones de plataformas tecnológicas.

4.- Control del usuario. El incremento en el control del usuario es la esencia de la web 2.0. Los usuarios tienen más control sobre el acceso, recepción, creación y compartimiento de contenidos. Actualmente, el desarrollo de las comunicaciones se caracteriza principalmente por usuarios pasivos y proveedores activos. El desarrollo del mañana será mucho más orientado a los deseos del usuario.

5.- Rápido desarrollo en el tiempo, basado en conceptos de mejor colaboración y soluciones efectivas. Parte de la adaptación de los modelos de internet envuelve un acercamiento más colaborativo y ofrecimiento de nuevos servicios. La tendencia es que los desarrolladores estarán continuamente ofreciendo oportunidades a los usuarios.

6.- Modelos de retorno flexibles. Un aspecto distintivo del desarrollo 4G es la flexibilidad y adaptabilidad de los precios de modelos que se dirigen al negocio. Los proveedores no se estancan en un único modelo, pues con la dinámica de precios los servicios se basan en suscripciones, pay per view o avisaje.

En definitiva, según Accenture, el núcleo de la tecnología 4G radica en dos puntos: primero, romper la barrera entre conexión fija y wireless, entre casa y móvil; y segundo, incrementar el control y dar más opciones a los consumidores.

Los aspectos tecnológicos de esta transformación son profundos e incluyen tanto a la tecnología como al negocio. La habilidad para adoptar modelos de retorno más flexibles será clave, así como la habilidad para profundizar la innovación a través de partners externos y desarrollar un nuevo estilo de entrega de servicios.

En medio de estos cambios, todos los jugadores involucrados en el ecosistema 4G deben posicionarse a sí mismos dentro de múltiples escenarios futuros, y esto se aplica a proveedores, partners, clientes, fabricantes y nuevos competidores.