Pasar al contenido principal

ES / EN

LiPuma: "Hay mucho que aprender de la investigación sobre management"
Lunes, Enero 14, 2013 - 15:59

El director del MBA internacional de EMLYON Business School habla sobre su último libro, el cual publicó junto al académico Eric R. Ball, en el que se reflexiona sobre el aporte del trabajo en conjunto de la academia y la empresa. También se refiere a la incorporación de la enseñanza de leyes en los programas de la Escuela, así como de las críticas a los MBA.

Joseph LiPuma, quien es profesor de EMLYON Business School y director del programa MBA internacional, escribió junto al académico Eric R. Ball el libro Unlocking the Ivory Tower: How management research can transform your business, en el cual se intenta romper el muro que separa el mundo del pensamiento académico del de la toma de decisiones empresariales. Y el background y experiencias de los autores los coloca en una posición privilegiada para demostrar su tesis.

En esta oportunidad Lipuma habló con AméricaEconomía sobre el libro, especialmente de cómo sacar provecho de la unión de los mundos académico y empresarial.

En síntesis, ¿cuál sería el principal valor, o conocimiento, que según su opinión se puede ganar al leer su libro?

Creo que el punto fundamental gira alrededor de la eficiencia.
Existe una gran cantidad de libros publicados sobre management y negocios que son muy buenos, centrándose cada uno en una o varias ideas significativas. Pero lo que nosotros hemos hecho, mi coautor y yo, es tomar mucho de esa literatura producida durante los últimos años y resumirla, sintetizarla, para producir un volumen que ofrece una mirada concisa, condensada, y muy amplia acerca de muchos conceptos que se abordaban en esos otros libros. 

Creo que esa es la razón esencial.

Los hombres de negocio y los managers no suelen creer que el conocimiento académico les aporta mucho, porque ven su trabajo como práctico, ligado a los aconteceres diarios y sujeto a los cambios y la incertidumbre de estos tiempos. ¿Cómo les convencería de la relevancia de la investigación sobre management?

Una de las mejores cosas de la literatura académica es que generalmente no se trata sólo de un incidente en específico, localizado en tiempo y espacio, sino que la razón central en buena parte de los textos académicos es que ofrezca un conocimiento generalizable. Se supone que presente grandes ideas, quizás en combinación con cosas que sucedieron en un número de compañías o cientos de situaciones distintas, y pueden ser generalizables.

Sobre el hecho de que las cosas cambian rápidamente, y a pesar de la inestabilidad e incertidumbre del contexto, de todos modos hay muchas lecciones que se pueden aprender de la literatura académica, en cuanto a investigación sobre management. Por ejemplo, ¿qué han hecho otros para resolver determinados problemas? Eso es importante. Incluso si el entorno está en constante cambio, si uno comprende cómo se hicieron ciertas cosas en el pasado, errores que se cometieron, entonces uno puede evitar en el futuro caer de nuevo en estos.

Además, también es bueno atender al contexto en el cual ocurrieron esas cosas, saber si las leyes eran distintas, si las condiciones económicas eran otras que permitieron determinados resultados a partir de determinadas acciones. Si somos capaces de comprender el contexto, una vez que este cambia, aunque aumente la incertidumbre, podemos reflexionar sobre cómo estos cambios pueden influir sobre nuestras acciones o comportamiento presentes. Este tipo de reflexión puede guiar hacia una u otra decisión. 

Podemos entender algo de cómo ciertas condiciones contribuyeron a obtener determinados resultados. Y eso es muy valioso. Incluso, si nos encontramos en condiciones distintas, podemos cambiar nuestras acciones para acomodarnos a estas condiciones nuevas.

Como director del programa de MBA internacional en Emlyon, ¿qué puede decirnos acerca de incluir tópicos sobre leyes en las clases? ¿Es un propósito del programa facilitar a los estudiantes comprensión sobre temas legales que afectan los negocios? ¿Cómo enseñar este tipo de conocimiento, si los sistemas legales cambian de país en país?

Las leyes, y los aspectos legales en general, dictan las variadas maneras en que las cosas son o no posibles. Por tanto, sí es importante para nosotros abordar estos temas en clase. Y lo hacemos en varias oportunidades. 

Comenzamos por un curso de dos días sobre Negocios Internacionales y Organizaciones Reguladoras. Llevamos a los estudiantes a Ginebra, Suiza, donde visitamos la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y discutimos sobre estos temas. Luego en las siguientes semanas tenemos las conferencias de representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

De lo que se trata es de entender cómo funcionan las organizaciones reguladoras internacionales, cómo generan regulaciones, qué aspectos toman en cuenta, cómo aplican, eso nos guía a reflexionar sobre cómo las compañías necesitan actuar dentro del contexto de esas regulaciones internacionales. 

También se incluyen otros cursos, como uno sobre emprendimiento, en el cual yo enseño una sección. Este aborda temas relacionados al venture capital. ¿Cómo cambia el comportamiento del venture capital en regiones y países? ¿Por qué funciona diferente en EE.UU., Europa, China? ¿Qué condiciones regulatorias y legales afectan al venture capital, o pueden afectar la forma en que una compañía joven pueda ganar acceso a ese dinero? 

Por ejemplo, en EE.UU. mucho de ese capital viene de fondos de pensiones, mientras que en Francia los fondos de pensiones no están permitidos de invertir en venture capital. Eso afecta la cantidad de fondos a los que una compañía joven puede acceder.

Con esto, lo que tratamos de transmitir es que tomar en cuenta el contexto es importante. ¿Cómo puede afectar a la compañía? Puede afectar el acceso al capital, puede ser que el sistema legal y de regulaciones afecten la relación con la fuerza de trabajo, o la forma de obtener equity investments. 

También ofrecemos un curso electivo que aborda los sistemas legales en Europa y EE.UU., en el cual se comparan ambos y se analizan formas de operar en uno y otro. 

En cuanto a la participación de estudiantes de varias nacionalidades en el programa, y el hecho de que los países tienen distintos sistemas legales es cierto. Pero acá no tratamos de enseñar las leyes de cada país porque eso es imposible. Pero lo que sí podemos hacer es sensibilizar a los estudiantes para que entiendan que es importante investigar y conocer los aspectos legales de los países donde piensan operar, para saber cómo estos pueden afectar su compañía, industria, y negocio. 

El objetivo es que, si los participantes van a trabajar a otro país cuando terminan el curso, un país donde nunca hayan estado antes, sepan que deben tomar en cuenta lo que aprendieron en nuestros cursos. Tratamos de enseñarles los elementos que deben explorar y cómo estos pueden variar según el país. 

Como emprendedor y ejecutivo, y también como profesor, usted ha trabajado en entornos culturales y escenarios económicos distintos. ¿Cuál cree es el principal desafío que enfrentan los ejecutivos y hombres de negocios internacionales?

Uno de los desafíos fundamentales para un emprendedor ahora es reconocer cuáles son sus prejuicios, o lo que lleva previamente asumido. Lo que quiero decir es que la gente crece y pasa sus vidas en un país donde aprende sus normas, costumbres, formas de pensar, comportarse y relacionarse. Cuando se involucran en cualquier situación de negocios, en otro país, llevan consigo esas expectativas, esa manera particular de ver el mundo y el funcionamiento de los negocios. 

Por eso, creo que lo primero que un hombre de negocios necesita entender es cuáles son esos entendidos previos que lleva consigo. Una vez que están conscientes de ellos, deben acercarse a estas situaciones de negocio con una mente más abierta, y no sólo seguir adelante con las mismas expectativas que tendría en su país de origen. 

En materia de liderazgo, ¿ha observado alguna aptitud o cualidad que sea admirada, o se considere inspiradora, no importa el lugar o el entorno cultural?

Creo que hay dos cualidades que sobresalen. Una es la empatía, el ser capaz de ponerse en los zapatos del otro y poder comprenderlo sin importar de dónde procede. La otra es convicción. Un líder necesita demostrar que posee un punto de vista consistente acerca de lo que es bueno, apropiado, para el negocio. 

Creo que es lo que caracterizaba a personas que han sido universalmente reconocidas como líderes, personalidades como la Madre Teresa de Calcuta, Ghandi o el Dalai Lama. Si se les observa, aunque uno esté o no de acuerdo con lo que dicen, se les reconoce como líderes. Ellos eran personas de fácil acceso, empáticos, con fuertes convicciones. Creo que eso es admirado, e inspirador. Para mí esas son las dos cualidades esenciales. 

Continúan las críticas hacia los MBA, de una parte se les acusa de no inculcar en los alumnos valores éticos, y también se manifiesta que no es imprescindible para una carrera exitosa. ¿Con qué argumentos defiende su programa MBA? ¿Cómo convencería a jóvenes emprendedores, y estudiantes de negocio, de participar en uno de estos programas?

Primero, creo de hecho que tener o no el certificado de MBA no es requisito sine qua non para tener éxito en la carrera. Es cierto que no es necesariamente la vía al triunfo. Hay gente que quiere estudiar un MBA para tener el título, para decir que lo tienen, pero realmente, no es necesario, ni suficiente. 

De muchas formas, nosotros esperamos que para los estudiantes no se trate sólo de obtener un certificado, sino de lo que pueden aprender en el proceso. Pero incluso ese aprendizaje no resulta imprescindible. Hay quien tiene mucho éxito sin un MBA.

Lo que importa creo es que ese conocimiento puede de hecho incrementar las oportunidades de alcanzar ese éxito, en comparación con la fórmula de “ensayo y error”. Una de las razones por las cuales damos casos de análisis a los estudiantes es para que ellos vean los errores de los demás. Una vez que se comprenden esos errores, con suerte uno es capaz de sacar conclusiones y evitar cometerlos en el futuro. Alguien que no conoce de historia, es mucho más proclive a repetir errores y malas decisiones pasados. Con los casos, se puede aprender eso.

Por otra parte, los programas MBA se han estado moviendo hacia una concepción que da mucha más importancia a, por ejemplo, habilidades de liderazgo, a sensibilizar a la gente con sus propias maneras de ver y entender el mundo –self-awareness- con lo cual se aumenta también esa conciencia hacia las relaciones interpersonales e interculturales. 

Mucha gente en nuestro programa ha trabajado ya como parte de equipos internacionales, o en ambientes internacionales, sin embargo, al venir a nuestro programa reconocen que ni siquiera esas experiencias previas internacionales les habían preparado para el intercambio altamente internacional al que los exponemos nosotros, en tanto les hacemos trabajar de cerca con colegas de otros países, en equipos pequeños. 

Otra cosa que brindamos es un conocimiento más amplio de los negocios. Uno puede triunfar en una industria demostrando un conocimiento muy particular y especializado, pero lo que nosotros pretendemos con este MBA es brindar un conocimiento aún más abarcador, que pueda ser aplicado en múltiples contextos.
Creo que son cosas necesarias el profesional que mira su carrera con perspectiva futura.

¿Qué necesitan cambiar las escuelas de negocios para continuar siendo sustentables?

Muchos programas MBA se concentran en sectores particulares como el márketing, las finanzas o los recursos humanos. Pero como managers, esa no es la forma de analizar los problemas y las oportunidades. Para eso se necesita un conocimiento más amplio, una perspectiva más abierta, porque un problema en el área de finanzas puede afectar los recursos humanos, las operaciones, el márketing, etc. Es algo a lo que se deben enfocar más las escuelas, a crear metodologías integradoras de conocimiento.

En segundo lugar, el trabajo con otras escuelas. Se necesitan más alianzas. Vemos que en el mundo de los negocios, la relación entre compañías es crítica para los resultados, en tanto cada una sirve a la otra en base a sus competencias centrales. Pues las escuelas de negocio necesitan hacer algo parecido. Deben fortalecer los puntos fuertes y generar alianzas que fortalezcan a su vez los puntos débiles. 

Recientemente, Emlyon se unió a un consorcio que reúne a otras siete escuelas, con este objetivo en mente. Otra cosa es estimular el aprendizaje en base a la experiencia práctica. Acá hacemos que los estudiantes se vinculen con compañías y trabajen con ellas en la resolución de problemas que puedan tener. Eso los obliga a mirar las cosas desde un prisma amplio, porque un cambio en un área, puede influir en todas las demás. 

Aparte de esas cosas, en general, lo que tienen que hacer las escuelas es regresar a la intercepción donde se cruzan los negocios, el gobierno y la sociedad. Los negocios son un actor clave en esta tríada, con un rol fundamental, y necesitan operar en concierto con el gobierno y la gente, sea ayudando a mejorar la situación económica, algunos servicios, y satisfacer esas necesidades comunes.

Autores

Jennifer P.Roig