Pasar al contenido principal

ES / EN

Van y vienen: las nuevas designaciones del mundo ejecutivo
Lunes, Septiembre 25, 2023 - 11:30
Fibra Nova. Foto: Amefibra.

Los cambios en los equipos de grandes empresas en América Latina y el mundo no cesan. A continuación, damos a conocer los nombramientos más destacados de la última semana:

AMEFIBRA 

Salvador Daniel Kabbaz Zaga asumirá a partir del 1 de enero de 2024  la presidencia de la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA), la autoridad del sector inmobiliario y de las FIBRAs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces) en México.

Kabbaz es también el Director General para Fibra Danhos y cuenta con más de 30 años de experiencia en bienes raíces, incluyendo diseño, desarrollo y administración de desarrollos de usos mixtos de calidad premier. Antes de incorporarse a Grupo Danhos en 1993, Kabbaz realizó diversos proyectos arquitectónicos en la Ciudad de México. 

El nuevo presidente es licenciado en Arquitectura por la Universidad Anáhuac del Norte, y cursó estudios de maestría en Administración de Empresas Inmobiliarias y Constructoras en la Universidad de Madrid. 

CPC BIOBÍO

El directorio de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío) de Chile aprobó por unanimidad el ingreso de Claudio Concha Navalón, vicerrector de la Universidad San Sebastián, como nuevo integrante del directorio. De esta formará parte de los catorce integrantes del directorio y se integra al trabajo gremial hasta junio de 2024.

Claudio Concha Navalón es Contador Auditor de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente, se desempeña como vicerrector de la Universidad San Sebastián en la sede Concepción. Anteriormente ejerció la docencia en pregrado y postgrado de diversas instituciones de la zona.

Además, fue Director de Recursos de la Fundación Hogar de Cristo, sede Biobío y entre los años 2009 y 2021 se desempeñó como Director de Administración y Operaciones de las instituciones de Educación Superior Santo Tomás en la Sede Concepción. 

ISM 

Walter Tapia Stumpf fue nombrado como nuevo gerente general de la industria dedicada a la producción de bebidas y alimentos, Industrias San Miguel (ISM), para Perú y Chile, cargo que ocupó Cintya Añaños por 10 años. La ejecutiva se mantendrá como directora, tanto para la unidad de Perú y Chile, como para las otras unidades de ISM. 

El nuevo gerente general tiene más de 30 años de experiencia en el sector de consumo masivo, habiendo encabezado gerencias nacionales y regionales de empresas multinacionales. En esa línea, previa a su incorporación a ISM, fue gerente general de Avon para América del Centro y República Dominicana. 

Tapia Stumpf es magíster en Dirección Estratégica por la Universidad Europea Miguel de Cervantes en España y por la Universidad Científica del Sur. Además de ser licenciado en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica de Perú, y especialista en Marketing y Ventas por la Universidad del Pacífico, ha llevado a cabo programas de especialización para directores en la Universidad de Piura. 

SMART CFO 

A fines de julio, Matías Estay Esponda asumió como Director Financiero de Smart CFO, la empresa chilena de administración financiera y tributaria de pymes. La incorporación del ejecutivo busca seguir potenciando el acompañamiento a los clientes, entregándoles información para el desarrollo económico de las pymes.

El profesional es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 17 años de experiencia en banca. A lo largo de su carrera ha liderado equipos comerciales y financieros en grandes compañías como Abastible, Banco de Chile y Citibank. Además, fue consultor de SDD Latam, e incorporó equipos de asesorías en LMI.

Así, entre sus labores están continuar con el desarrollo de acciones de asesoramiento integral de finanzas a las Pymes con una mirada de corto y mediano plazo poniendo énfasis en variables fundamentales para la viabilidad de negocios entregándoles mayor liquidez y rentabilidad. 

Autores

AméricaEconomía.com