Pasar al contenido principal

ES / EN

Mariana Maggio, en seminaro de Eutopía sobre reinvención de la escuela:"Hay un exceso de actividades, de pdf, de materiales y contenidos"
Jueves, Mayo 21, 2020 - 13:24

Se trata del primero de cuatro episodios donde se reflexionará sobre el ámbito pedagógico.

Con un ciclo de cuatro encuentros online, organizado por el modelo educativo Eutopía, se congregó virtualmente a más de 1.000 personas del ecosistema educativo, entre representantes legales, directivos y docentes de nivel secundario. En el primer episodio estuvo a cargo de la doctora Mariana Maggio y trató sobre: “Reinventar la escuela: un devenir colectivo”.

En en medio de la realización de los ciclos de diálogo, se lanzó la segunda etapa del modelo Eutopía 2020-2021 en Buenos Aires, el cual busca colaboración e inclusión en la escuela secundaria. El modelo se inició en 2017 y está presente en 16 escuelas de la ciudad, de la mano de la Vicaría Pastoral de Educación junto a la Organización de Estados Iberoamericanos, con el apoyo de Fundación Telefónica Movistar y ”La Caixa” Foundation, a través del proyecto ProFuturo.

Episodio 1: Pensar colectivamente la escuela que queremos

“Estamos convencidos que hay un cambio en materia de educación que se vienen dando, con un fuerte protagonismo de la escuela, con gran participación de estudiantes y padres. En un contexto social particular, es importante que estemos juntos repensando la escuela de cara al futuro, y que entre todos sigamos avanzando en el camino de transformación que comenzamos con Eutopía en el año 2017”, dijo Luciana Alonso, directora de Eutopía, dando inicio a la segunda etapa del modelo de transformación educativa, y agregó que “este ciclo de encuentros no son unos webinars más entre muchos, el desafío que nos convoca es vivir una historia con mucho protagonismo de todos, pensando la escuela que queremos y que podemos construir colectivamente”.

La transformación de la escuela empezó antes de la pandemia

Mariana Maggio, integrante del Consejo Experto de Eutopía, comenzó su presentación en el panel “Reinventar la escuela: un devenir colectivo”, recordando que antes de la pandemia, muchas escuelas ya estaban transitando procesos de innovación.

Aseguró que los cambios fueron posible, porque “en estas escuelas la trama de construcción del conocimiento es colectivo, porque fue necesario el trabajo de todos, y no de un esfuerzo individual”. Es por ello que la especialista en educación destacó el trabajo que viene realizando la red de escuelas de Eutopía desde el año 2017.

¿Cómo continuar con la transformación de la escuela en tiempo de pandemia?

Maggio analizó el escenario actual y entre otras cosas señaló que “se alteró el espacio y el tiempo escolar". Y sostuvo que más allá de estos cambios propios de la coyuntura, “continúa habiendo lógicas que persisten, hay un exceso de actividades, de pdf, de materiales y contenidos”. Es por ello, que invitó “a pensar en lo que se está viviendo, poniendo de manifiesto la persistencia de ciertas lógicas que son enciclopedistas, de acumulación de conocimiento, que debemos discutir y replantear a conciencia”.

Siguiendo con su línea de pensamiento, hizo hincapié en profundizar las problemáticas de fondo.

“Nos tiene que preocupar mucho más la inclusión escolar, que la forma de evaluar a los alumnos. Pudimos adaptarnos relativamente rápido porque ya estábamos en parte inmersos en esa revolución mental. Pero eso no resuelve las brechas de acceso existentes”.

Y añadió que se debe renegociar los encuadres desde una perspectiva de trabajo colectivo al interior de las escuelas y con las familias. En este contexto, en el que estamos atravesados por las pantallas, las propuestas tienen que ser humanas y lograr retener a los alumnos, interesarlos.

Pero ¿cómo superar las desigualdades preexistentes? “Este contexto genera más exclusión. Tenemos que pensar en cómo llegar a todos, utilizar todos los recursos disponibles. Hoy más que nunca, tenemos que pensar en propuestas pedagógicas integrales”, afirmó.

La idea de pensar la experiencia escolar como un “ensamble”

Maggio desarrolló la idea de “ensamble” como una construcción colectiva, donde se construyan propuestas que ensamblen lo que sucede en la virtualidad con lo que puede ir pasando gradualmente en la presencialidad.

Y se preguntó: “¿Cómo vamos a hacer para que se justifique que estemos en la escuela? Se trata de un círculo virtuoso entre propuestas que van articulando momentos de intercambio, de encuentro. Todo ese proceso tiene que sonar como una obra, como una producción colectiva. Cada uno puede aportar lo suyo pero para componer una misma obra”.

El presente es una oportunidad para seguir construyendo la escuela de futuro, con ingenio, solidaridad y colaboración entre todos los actores del ecosistema educativo.

Los próximos episodios de diálogos con especialistas del ámbito pedagógico son los siguientes:

  • 10 de junio:  Volver a pensar las clases: ¿Qué es enseñar hoy?, a cargo de Rebeca Anijovich
  • 8 de julio: Nuevas normalidades y gestión de la transformación escolar: hackear el hackeo, a cargo de Lila Pinto
  • 11 de agosto:  Reflexionar sobre el camino recorrido para seguir el viaje; a cargo de Melina Furman.

Cada una de estas pedagogas conforma el Consejo Experto de Eutopía.

Para los que no tuvieron la oportunidad de presenciar el Episodio 1: “Reinventar la escuela: un devenir colectivo” (Mariana Maggio), lo pueden ver acá o por el canal de YouTube de la OEI – Organización de Estados Iberoamericanos.

Foto: Unsplash.com

Autores

AméricaEconomía.com