Pasar al contenido principal

ES / EN

Metodología: Así hacemos el Ránking de Eduación Ejecutiva 2012
Miércoles, Noviembre 7, 2012 - 11:12

La versión 2012 del Ránking de Educación Ejecutiva desarrollada por AméricaEconomía Intelligence evalúa seis dimensiones principales. Sepa cuáles son a continuación.

Vea la HISTORIA PRINCIPAL, TABLA y GRÁFICOS.

Esta 8ª versión ofrece un nuevo escenario metodológico, caracterizado por algunos cambios en las cuatro tradicionales dimensiones y por la presencia de una quinta: Prestigio. Todos los datos corresponden al periodo 2011-2012.

Empresas clientes (40%): Se construye a partir de la correlación de: Equilibrio (50%), que es la composición de empresas clientes, evaluada conforme se asemeje a la siguiente distribución: 60% para empresas grandes, 30% para medianas y 10% para pequeñas. Tamaño (20%), que evalúa el número total de empresas clientes actuales. Fidelización (20%), que describe la relación del total de empresas en función de su antigüedad como clientes. Crecimiento (10%), que hace referencia al porcentaje de nuevos clientes en relación al total de clientes. 

Programas (30%): Se construye a partir de tres indicadores: Mercado (55%), que mide la oferta según el tipo de destinatarios de los programas cerrados, premiando conforme la siguiente distribución en la asignación de puntajes: Altos Directivos (60%), Gerentes (25%), Profesionales (10%) y Operarios (5%).

Customización (35%), que describe la proporción entre programas abiertos, y el conjunto de programas cerrados (in-company y universidades corporativas), premiando la mayor proporción de éstos. Personalización (10%), que establece la relación entre el número de programas cerrados ofrecidos frente a la cantidad de alumnos totales de esos programas.

Profesores (10%): Corresponde a dos indicadores: Formación Académica (50%), que comprende los niveles de estudios alcanzados por el faculty (licenciaturas, maestrías y MBA, y PhD), y la calidad de las instituciones educativas donde se obtuvieron esos grados, premiando a aquellos profesores cuyo último grado obtenido proviene de las entidades de educación superior mejor calificadas en mediciones internacionales, tanto universitarias generales, como de especialización en formación ejecutiva. Experiencia (50%), que mide los años en que cada docente ha ejercido como académico en general, profesor del programa de educación ejecutiva en particular, consultor y empresario. 

Red internacional (10%): Está compuesta a partir de: Convenios (40%), donde se premian aquellos convenios celebrados con universidades extranjeras, teniendo mejor puntaje aquellas mejor calificadas mundialmente en la misma escala de medición de los profesores. Vocación Internacional (20%), que describe la relación entre el número de programas in-company realizados en el exterior frente al conjunto total de programas in-company de la escuela. Programas Internacionales (20%), que premia la mayor cantidad de programas celebrados fuera de los países de origen. País-Ciudad (20%) mide la mayor cantidad de países y ciudades extranjeras donde las escuelas realizan programas in-company.

Prestigio (10%): Se establecen puntajes conforme el prestigio ganado por cada escuela, conforme los tramos en los que se ubican en los Ránkings MBA 2012 de AméricaEconomía. En el caso de Fundación Dom Cabral, que no está ahí presente, se le homologa el puntaje máximo de escuelas latinoamericanas, dados sus resultados anteriores en este Ránking.

Las fuentes de información corresponden en su totalidad a las respuestas enviadas por los propios centros de desarrollo ejecutivo, a través de un cuestionario ad hoc.

Autores

AméricaEconomía Intelligence