Pasar al contenido principal

ES / EN

México: Se estanca la esperanza de vida
Jueves, Noviembre 1, 2018 - 09:00

Si bien, la esperanza de vida ha aumentado en comparación con las décadas de 1930 y 1950, pues en esas épocas morían en promedio a los 40 y 50 años, respectivamente, hoy en día la población fallece a los 75 años, aunque esta cifra se ha estacando en la última década, debido al incremento de diabéticos, hipertensos, de accidentes vehiculares y de muertes por agresiones y violencia.

La muerte en México va al alza. Cada vez hay más adultos mayores diabéticos, hipertensos o con tumores malignos, que no cuentan con seguridad social y que no les alcanza para comprar medicamentos para controlar estas enfermedades, por lo que, en promedio, los mexicanos mueren a los 75 años.

Si bien, la esperanza de vida ha aumentado en comparación con las décadas de 1930 y 1950, pues en esas épocas morían en promedio a los 40 y 50 años, respectivamente, hoy en día la población fallece a los 75 años, aunque esta cifra se ha estacando en la última década, debido al incremento de diabéticos, hipertensos, de accidentes vehiculares y de muertes por agresiones y violencia.

La investigadora del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, Guadalupe Soto Estrada, explicó que, hace 10 años, México formaba parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y estaba aumentando su esperanza de vida, pero desde 2008 se detuvo, porque las enfermedades crónico degenerativas y las agresiones han causado la muerte de más personas antes de cumplir 75 años.

De acuerdo con los análisis epidemiológicos, 60% de los mexicanos fallece después de los 50 años, pero hay indicadores importantes de que 50% de los mismos vive con menos de 100 pesos (US$ 5) al día, según la Encuesta Nacional de los Hogares que aplica el INEGI; entonces, la gente que muere no alcanza a cubrir sus necesidades básicas, y hay quienes han emigrado de sus lugares de origen, y al salir de ellos, merma su calidad de vida.

"Lo que hemos visto es que pesa mucho el nivel de pobreza, pero también el nivel de educación, pues podemos decir que los conocimientos académicos les sirven para tomar decisiones en la vida, incluso la escolaridad pesa porque, por ejemplo, en Chiapas, los menores de 5 años fallecen más, debido a que, entre más baja es la escolaridad de la mamá, aumenta la mortalidad infantil antes de que cumplan 5 años”, detalló la epidemióloga.

Estas condiciones económicas de los mexicanos, añadió la académica, influyen en su calidad de vida, y las cifras de pobreza evidencian que, por lo menos, la mitad de los habitantes del país fallece sin poder cubrir sus necesidades básicas, y por tanto no logró pagar los gastos para el control de sus enfermedades.

Con base en los registros, las enfermedades crónico degenerativas, como la diabetes, son el principal factor de los decesos en los mexicanos.

"La diabetes se ha disparado de una manera impresionante. Ya rebasamos las 100 mil muertes al año de diabetes, y va a aumentar en los siguientes 30 años, por lo que ya es la primera causa de muerte en México”, explicó la epidemióloga de la UNAM.

Datos del INEGI señalan que en 2016 murieron 105 mil personas por enfermedades ligadas a la diabetes, y a partir de los 45 años, la diabetes es la primera causa de mortalidad en hombres y mujeres.

Datos del INEGI señalan que en 2016 murieron 105 mil personas por enfermedades ligadas a la diabetes, y a partir de los 45 años, la diabetes es la primera causa de mortalidad en hombres y mujeres.

Después de la diabetes, la segunda causa de muerte son las enfermedades isquémicas del corazón; el tercer lugar lo ocupan las muertes por tumores malignos, que son todos los tipos de cáncer; le siguen las enfermedades del hígado, como cirrosis o intoxicación aguda de alcohol, y en quinto lugar los accidentes vehiculares.

La violencia es otro factor alarmente, ya que la académica alertó que, en los datos más recientes de mortalidad, que nunca antes se había visto, lo que llama la atención es que en 2016 las muertes por agresiones aumentaron drásticamente, al grado de que ese incremento las coloca entre las siete primeras causas de mortalidad entre los mexicanos.

Ahora las muertes por agresiones o situaciones violentas están en séptimo lugar como causa de muerte. “Hace 15 años ni figuraban en las 20 primeras, y ahora ocupa el séptimo lugar, es alarmante que haya más por agresiones”.

Por otro lado, respecto a las condiciones y entorno en las que se registran los decesos de ancianos, los análisis de los epidemiólogos revelan que, en estos últimos dos años, ha subido la tendencia de adultos mayores de 65 años que viven solos, que son viudos o separados, y que no cuentan con seguridad social, de modo que mueren en la soledad porque no tienen familiares que los cuiden, como sí ocurría en años anteriores, cuando eran familias grandes y los hijos veían por ellos, y se formaba una red de apoyo para los abuelos, y en la actualidad hay una situación similar a la que viven en Inglaterra.

"Está ocurriendo este fenómeno similar al de Inglaterra, que aumentan las personas solas a los 65 años que no tienen empleo y viven solas y eso repercute en las condiciones de salud, en los cuidados, por tanto en la mortalidad”, alertó la doctora Guadalupe Soto.

Comentó que esto es parte de las transiciones que han surgido a lo largo de estos años, porque es un reflejo de los cambios sociales que han tenido los mexicanos en la construcción de familia “y esto se está viendo cuando llegan a la senectud. Las familias son más pequeñas, entonces los adultos mayores viven más, pero tienen enfermedades crónicas y están solos, no hay una red de apoyo que los cuide, podrían vivir más años controlando estas enfermedades, pero solos no pueden”.

En lo que respecta a la mortalidad de hombres, en México, las cuestiones del sexo masculino, como temas de valentía, de agresión y violencia, propician que haya una idea sobre mortalidad masculina en edades más tempranas, que van desde los 25 a los 45 años, pues fallecen por causas que son evitables, pero son fenómenos sociales, como hechos violentos.

Esto significa que murieron en pleitos, en accidentes viales, tanto manejando como caminando, así como por el abuso del alcohol, y las cifras no mienten, pues entre los 15 y 29 años, la primera causa de mortalidad en hombres es en accidentes viales, ya sea manejando o atropellados.

"Es el exceso de muertes de hombres que perdieron la vida antes de la vejez por situaciones vinculadas a hechos sociales y que fueron evitables”, detalló la especialista en materia de mortalidad.

Esto significa que, por cada 100 mujeres que mueren en esas mismas edades de adulto joven, fallecen 125 hombres, lo cual significa que 25% más de hombres mueren por causas evitables en edades adultas, pero antes de la vejez.

Asimismo, las cifras destacan que las mujeres mexicanas son más lonjevas, ya que datos del INEGI de 2016, los cuales son los más recientes, revelan que 18,25% de los mexicanos muere después de los 85 años de edad; sin embargo, esta longevidad se percibe en las mujeres, pues entre los 40 y 79 años, mueren más hombres que mujeres.

Las cifras demuestran que en 2016 fallecieron 125 mil 191 personas mayores de 85 años, de las cuales 54 mil 409 eran hombres y 70 mil 782 eran mujeres, lo cual indica que hay más defunciones femeninas a esta edad.

Al revisar los decesos en edades más tempranas, sube el número de hombres que mueren antes de los 75 años en comparación con las mujeres, lo cual revela que son más longevas que el varón.

Por ejemplo, de los 45 a los 49 años de edad, muere el doble de hombres que mujeres, pues de las 28 mil 424 personas que fallecieron en 2016, 18 mil 428 eran hombres y 9 mil 996 eran mujeres.

Desde el punto de vista de la escolaridad, el nivel de ésta de las personas que han muerto se concentra en aquellas que no concluyeron la primaria, pues de los 685 mil 766 muertes, 178 mil 927 cursaron la primaria de manera incompleta, es decir, que no obtuvieron certificado.

De hecho, 130 mil 436 fallecidos eran analfabetas, es decir, que no sabían leer ni escribir, pues no cursaron ni la primaria.

Estado civil

De los 685 mil 766 muertos en 2016, el 37m13% era casado, es decir, que de ese total 254 mil 637 vivían en matrimonio, mientras que 165 mil 728 eran viudos, 120 mil 119 eran solteros y 58 mil 750 vivían en unión libre.

Estados con más decesos

Las muertes por entidad están ligadas a la población que tienen

  • El Estado de México ocupa el primer lugar del resto del país con 82 mil 351 decesos en 2016, que equivalen a 12% del total de muertes en el país.
  • La Ciudad de México ocupa el segundo lugar con más muertes, por ser una entidad con más de 8 millones de habitantes. En esta gran urbe fallecieron 62 mil 230 personas en 2016, que equivalen a 9% del total de muertes en el país.

Diferencias por entidades

  • Chiapas es la entidad con la más baja esperanza de vida en el país, con un promedio de 73 años.
  • Mientras que Nuevo León es el estado con mayor esperanza de vida, con 76.3 años; el segundo lugar lo ocupa Baja California Sur, con 76.2 años, y el tercer lugar la Ciudad de México, con 76.1 años.

AFILIACIÓN A SERVICIOS DE SALUD

De las 685 mil 766 personas que fallecieron en 2016, 115 mil 677 no tenían ningún tipo de seguridad social; 231 mil 256 contaban con el servicio del IMSS, 50 mil 284 tenían ISSSTE y 187 mil 747 tenían Seguro Popular.

Esto significa que 16,8% de los mexicanos que fallecieron en 2016 no contaban con ningún servicio médico.

SUBE MORTALIDAD

Las muertes en México han aumentado en los últimos nueve años, pues de 2007 a 2016, el incremento ha sido constante año con año, a diferencia de la época entre 1990 y 1997, en la que hubo un número similar de decesos en esos años, y para la siguiente década se elevó ligeramente, con un cambio más drástico en los últimos nueve años, pasando de 514 mil 420 en 2007 a 685 mil 766 decesos en 2016.

Autores

Excélsior