Pasar al contenido principal

ES / EN

Ministro de Salud de Chile, Emilio Santelices: “El hospital digital es un camino que vino para quedarse y marcará un hito en la salud pública”
Jueves, Octubre 11, 2018 - 09:44

El secretario de Estado, orador en la apertura de la conferencia “Excelencia en Gestión Hospitalaria”, de AméricaEconomía, conversó en exclusiva con Cluster Salud.

-La exigencia de eficiencia obliga hoy a las instituciones de salud modernas a buscar técnicas capaces de acelerar el lanzamiento de productos y servicios, reducir costos, mejorar los controles. Los proyectos son un instrumento poderoso de movilización y concreción de una estrategia. En la búsqueda vertiginosa de esas sinergias, a veces se pasa a llevar la calidad de la atención al paciente. ¿Cómo evalúa al sistema de salud chileno desde este ámbito? ¿En qué nos falta crecer?

-Nuestros hospitales de la red pública están poniéndose al día en términos de infraestuctura y equipamiento, como también, paulatinamente, se está avanzando en la mejoría de los procesos. Sin embargo, todavía hay un camino importante que recorrer que yo defino en tres pilares: la mejoría de la gobernancia, cómo establecemos una organización que dé cuenta de los desafíos que deben enfrentar los hospitales en un mundo donde los cambios de la población y las carteras de servicios requeridos son completamente distintos, con una presión de costos y con una indiscutible demanda por calidad de parte de la ciudadanía. Un segundo eje es cómo definimos los procesos de atención y cómo identificamos las rutas críticas sobre las cuales intervenir; una de ellas, a modo de ejemplo, es el servicio de urgencia, pabellón, cuidados intensivos. En tercer lugar, cómo hacemos de la calidad una variable fundamental en el resultado final esperado por el usuario, un término más amplio, donde incorporamos el concepto de experiencia del paciente, es decir, donde la calidad queda implícita en un proceso que comienza desde el momento en que se accede al servicio, cualquiera este sea, hasta el momento en que el paciente se va de alta. Sobre la base de estos tres elementos, gobernanza, flujos críticos de atención y excelencia y experiencia del paciente, tenemos que identificar las mejoras que el sistema necesita.

-Ministro, ¿qué dicen las mediciones internaciones sobre el sistema de salud chileno?

-Es difícil encontrar publicaciones que aborden por completo el sistema de atención chileno. Ahora estábamos hablando de los hospitales… sobre los hospitales, en particular, hay indicadores más bien de procesos o indicadores intermedios, que dan cuenta de los índices de ocupación, los tiempos de estadías, como también indicadores asociados a los resultados que nos entregan los Grupos Relacionados por Diagnóstico (GDR). En este sentido, nuestra estancia como también nuestra mortalidad hospitalaria y los índices de estancia media ajustados, o los índices de funcionalidad, están bastante adecuados. Por otra parte, cuando uno evalúa eficiencia técnica, y para ella consideramos una metodología como el análisis envolvente de datos, los estudios que yo he realizado me han arrojado una menor eficiencia de alrededor del 20%, y esto comparado con distintos reportes, se consideraría que podríamos estar en un rango intermedio. Ahora, si hablamos de evaluación del sistema de salud, que es una mirada mucho más amplia -ahí se debe considerar a todos los componentes del sistema propiamente tal-, nuestro país, en términos de indicadores de salud y asociado esto al gasto per cápita de salud, y en términos de expectativa de vida, probablemente es de los países que tiene los mejores sistemas. Sin embargo, esta es una aproximación bastante parcial, porque hay otras dimensiones que se utilizan para los sistemas de salud a las que no me voy a referir ahora por tema de espacio.

-De acuerdo a las mediciones de AméricaEconomía, los mejores hospitales y clínicas latinoamericanas ya no se asientan en mega infraestructuras que concentran todos los servicios de salud que ofrecen. La nueva tendencia es que el hospital vaya a los pacientes. Y en esta ruta lo que se gana es calidad clínica y la eficiencia de todos los recursos. ¿Cómo está avanzando Chile en ese sentido?

-Efectivamente, la concepción hospitalaria moderna establece que el antiguo hospital que concentraba todo tipo de servicios y que resolvía los problemas de los pacientes de punta a punta, con largas estadías, y muy intensivo en capital y mano de obra, pasa a ser tema más bien del pasado. Hoy día más bien se entiende que los hospitales concentran la alta complejidad para, durante estadías cortas, resolver los pacientes críticos, ya sea agudos o crónicos reagudizados, para posteriomente poderlos trasladar para continuar su cuidado en el domicilio o en alguna otra unidad de menor complejidad. Ese camino Chile lo está comenzando a realizar, y debe desafiarse en el futuro a traves de un sistema integrado de atención donde, por una parte, haga una atención ambulatoria más intensa, con mayor resolución de problemas diagósticos y terapéuticos fuera del hospital; en segundo lugar, generando la atención particularmente de críticos en el hospital y por lo tanto teniendo un mix de camas con fuerte ponderación de camas críticas y no de camas básicas; y en tercer lugar, avanzando hacia el cuidado en el domicilio, conectado con el hospital, pero en una lógica integrada, en que las tecnologías permitan hacer seguimiento y dar trasabilidad a este paciente en su ciclo de atención desde que presenta algún problema, hasta que finalmente se da de alta. Ese es el camino del futuro y desde allí nosotros estamos avanzando e impulsando en el Ministerio, a través de fortalecer el diagnóstico prehospitalario, mejorar la eficiencia y la atención intrahospitalaria, y fortalecer e impulsar el cuidado domiciliario, como tambien la mayor frecuencia de la cirugía mayor ambulatoria.

RESULTADO ADECUADO AL MENOR COSTO

-El conjunto de los mejores hospitales latinoamericanos muestra incrementos significativos en casi todos los indicadores del ranking de Mejores Clínicas y Hospitales 2018 de América Latina, lo que evidencia una intensa actividad en uno de los sectores más dinámicos de la región. Como líder del sector de salud público en Chile, ¿qué factores explican esta mejora sostenida en el caso chileno?

-Hoy día encontramos que nuestra sociedad es más exigente y tiene mayor información, y por consiguiente, tiene mayor claridad de las demandas que puede establecer hacia los establecimientos que le entregan su atención de salud. Por otra parte, estamos, particularmente en el sector privado, en una industria muy competitiva, donde el hecho de dar una atención, hasta ahora tradicional, como un hecho distintivo, dejó de ser el elemento diferenciador; hoy día lo que se busca es de qué forma las instituciones son capaces de entregar valor, es decir, cómo la persona alcanza el mejor resultado al menor costo posible, y eso de manera indudable desafía al sistema. Ya no basta con contar con una institución lujosa y con grandes mármoles, sino lo que se requiere es que cualquiera estas sean, entregue y garantice un resultado final adecuado al menor costo, que haga posible el mayor acceso de la población a estos servicios.

 

-Será parte de la conferencia "Excelencia en Gestión Hospitalaria", que realizará AméricaEconomía este 9 y 10 de octubre. ¿Cuál es el valor que le otorga a este tipo de eventos donde se comparten experiencias?

-Sin duda que en la medida que el sector salud tenga los espacios y la oportunidad de poder compartir las mejores experiencias, tanto a nivel regional como internacional, eso va a permitir que por efecto de comparación y por reconomcimiento de esas experiencias virtuosas los centros que se encuentren en niveles de entrega de servicios inferiores, por una parte, van a contar con la posibilidad de conocer esas experiencias; y por otra, van a tener el estímulo para poder generar una cultura de mejoría continua. Es un espacio que es beneficioso para el país y que nos va a permitir mover el estándar a niveles de mayor excelencia, lo que en definitiva va en beneficio de los pacientes.

HOSPITAL DIGITAL

-Entramos en el último trimestre del año, y usted como secretario de Estado se ha colocado metas claras para su gestión. ¿Cuál es el balance de lo realizado hasta ahora y qué veremos el próximo año de la mano de su liderazgo en iniciativas de salud?

-Nosotros hemos tenido que construir una agenda que, en primer lugar, dé cuenta de contingencias que son muy sentidas por la población y para las cuales nuestra aproximación era buscar soluciones ¡aquí y ahora! Una de ellas es las listas de espera, y en eso estamos satisfechos, nos fijamos una meta ambiciosa, partimos con 285.000 enfermos en lista de espera quirúrgica y nos propusimos en tres meses disminuirla en un 25% y lo logramos. Ahora hemos definido que para marzo ya en el sistema público no existan enfermos que tengan más de dos años en lista de espera, teniendo en consideración que pudimos ver que en este listado había enfermos que incluso podían llegar a tener cinco años en esta espera. Esa meta esperamos también lograrla.

De esta misma forma, ha habido otros desafíos, como ocurrió con temas de salud pública. Estamos contentos con los resultados obtenidos por la campaña de vacunación, entendiendo que a comienzos de año teníamos una gran amenaza con la influenza, a partir de la experiencia que había existido en los países del norte. El programa de vacunación intensivo que tuvimos nos permitió proteger muy bien a la población y fue uno de los factores que determinó que nuestros resultados hicieran disminuir la mortalidad por esta causa y estar muy muy por lejos con resultados mejores que lo que ocurrió en los países del norte.

Estamos avanzando en la disminución de los precios de los fármacos. Pero más allá de estas situaciones que son del día a día, nuestra agenda está orientada a generar cambios estructurales al sistema, y para ello es clave que podamos fortalecer la atención primaria, sobre la base de una mejor resolución y en una aproximación a un sistema integrado que articule los distintos niveles de compeljidad. Allí se instala la implementación del hospital digital, un hospital que estando en la nube, y generando una atención en cualquier lugar, permite soportar y complementar el cuidado de la atención primaria como también el cuidado hospitalario; es un salto en la manera de entregar salud, que nos permitirá de manera mucho más precoz generar un acceso a la atención y una mayor disponibilidad de especialistas en el nivel primario. Sería imposible de visualizar si es que siguiéramos haciendo las cosas de la misma manera. Podríamos decir, en síntesis, que la agenda modernizadora y disruptiva que implica el hospital digital, y toda la concepción de atención digital en salud, es un camino que vino para quedarse y que marcará un hito en la salud pública de nuestro país.

Autores

Cluster Salud