Varias décadas atrás, las teorías de la organización describían un mundo perfecto, previsible y ordenado. El canadiense Henry Mintzberg revolucionó el management al demostrar que el universo corporativo real es caótico, imprevisible y confuso.
Catalogó a la última crisis financiera como una crisis de management más no de economía. ¿Qué han aprendido las grandes potencias mundiales que resultaron ser las más afectadas?
Eso fue lo primero que deben haber aprendido. Muchos piensan que fue una crisis económica y que tiene que ser resuelta por economistas, pero ellos no pueden solucionar problemas de management, no los entienden, piensan que se trata de una cuestión de reservas o tasas de interés. Los economistas no arreglan la economía porque la economía está hecha del éxito de las empresas y si estas están enfermas, los economistas no pueden curarlas. El problema debe resolverse a nivel de las empresas, pero siguen dándole poder a los economistas.
¿Los empresarios saben que arreglar la crisis está en sus manos?
No. Muchos hombres de negocios son parte del problema y no de la solución. Por ejemplo cualquier CEO que acepta una bonificación extraordinaria es parte del problema porque lo que está diciendo es que es más importante que cualquier otro empleado.
No se puede construir una empresa de ese modo. De los CEO que figuran en el Fortune 500, ¿cuántos aceptarán bonos?¿495? Los economistas se equivocan. Por ejemplo, hay dos formas de hacer a una empresa productiva. Una de ellas es hacerla en el verdadero sentido de la palabra, adquiriendo mejores equipos, tecnología y capacitando a los trabajadores. El otro modo es despidiendo a los trabajadores y trasladando la productividad a los pocos que quedan, haciéndolos trabajar más fuerte y por menos salario.
¿Eso es lo que han estado haciendo las empresas en Estados Unidos en esta coyuntura para paliar la crisis?
Lo han estado haciendo desde antes y eso creó la crisis. Despiden a todos y usan los recursos disponibles del stock. Hacen mucho dinero sin gastar hasta que se quedan sin inventario.
Se habla de una lenta recuperación en Estados Unidos, pero en Europa hay países que se están declarando en bancarrota, ¿qué pasa en esos países, hay un problema de management o liderazgo?
Algunos países están caminando bien.
¿Qué hay de Grecia o Irlanda?
En Grecia hubo mucha manipulación de cifras, los programas sociales eran de locos. En Irlanda se dio el fenómeno de que si la economía se abría al mundo se enriquecían, ellos no construyeron empresas autóctonas o nacionales, dependían de las empresas extranjeras pero estas van y vienen. Ningún país se ha desarrollado lanzándose a los mercados.
El modelo irlandés de desarrollo es absolutamente falso. Ningún país en la historia del mundo ha crecido al abrirse a los mercados. Estados Unidos no lo ha hecho porque protege a sus empresas. Japón mantiene a las empresas extranjeras afuera desde hace mucho tiempo, tampoco Corea o Gran Bretaña, ellos siempre han crecido bajo ciertas formas de protección. Una vez que han construido empresas fuertes, recién se abren a los mercados. Están abiertos y tienen comercio abierto, claro que exceptuando a los productos agrícolas que son subsidiados. Comercializan con cualquier cosa que pueden vender, pero si se les quiere vender, ahí no son tan abiertos. Hay mucha hipocresía en el comercio mundial.
¿Por qué las grandes economías se debilitaron y las de regiones emergentes como Asía y América Latina, no?
En China, mucha de sus industrias son nacionales. Siempre he pensado que las industrias nacionales son las que construyen las economías, los países no deben esperar que empresas extranjeras construyan sus economías, de esta forma no van a ser manipulados por estas. Si construyen empresas nacionales fuertes, orgullosas y se sientan las bases de la economía, es un círculo virtuoso, las empresas utilizan financiamiento de bancos locales, agencias de publicidad locales y se crea todo tipo de empleo. Las multinacionales extranjeras entran y toman todo lo que pueden, pero su intención es regresar a casa.
Habla de organizaciones jóvenes como Google que explotan el liderazgo comunitario. La mayoría de empresas no son tan jóvenes y no tienen ese concepto. ¿Qué hacer con empresas tradicionales que no practican eso y que generalmente son las más grandes que dan gran cantidad de empleo?
La mayoría de empresas empiezan con un fuerte sentido de liderazgo comunitario. Google lo tiene porque es joven en el camino son administrados por managers profesionales que suelen convertirse en CEOs que aceptan grandes bonos y son famosos por su narcisismo.
Para usted el management está sobre valorado y plantea que se debe volver a lo básico. ¿Pero qué es lo básico?
Regresar a lo básico significa parar esta obsesión de liderazgo, que es propia de Estados Unidos. Mientras menos liderazgo obtengan, van a estar más obsesionados por ello. Los líderes
buenos administran porque de lo contrario no saben lo que está pasando. Los buenos managers lideran porque si no lo hacen, sería muy decepcionante.
Managment y liderazgo tienen que ir juntos, es una buena práctica, es algo natural. Los mejores managers son gente muy sana emocionalmente, entienden a las personas, se llevan bien con ellas, toman buenas decisiones. (Barack) Obama es así. En cambio, hay otros líderes que ven los problemas de un país como un caso de estudio, eso lo hizo George Bush con Irak, como si fuese un trabajo de diez páginas. Tenía que tomar grandes decisiones pero no entendía nada.
¿Cómo se logra el equilibrio entre liderazgo y management?
Debemos esperar ambas cosas de ellos. Ser un manager significa estar en contacto con la operación, estar en las fábricas, conocer a los clientes, no puedes hacer todo, pero debes saber qué está pasando.
Dice que muchos líderes toman los problemas de su nación como un caso de estudio, ¿qué líderes de América Latina tienen ese perfil?
No sé mucho sobre América Latina y no podría decir que (Hugo) Chávez lo es. Un caso interesante fue el presidente de Chile y el rescate de los mineros. Esto no significa que van a micro manejar todos los asuntos del país, pero es una muestra de que estás ahí y te interesa. Él (Sebastián Piñera) manejó una gran empresa y por eso actuó así.
¿Qué visión tienen del liderazgo y management a nivel mundial? ¿Es optimista tomando en cuenta los últimos sucesos?
Es extremadamente pesimista tomando en cuenta lo que está sucediendo hoy, porque las corporaciones se sienten con derecho de controlar todo con el apoyo de diversas organizaciones como la WTO (Organización Mundial de Comercio), se salen con la suya. En 1930 aprendimos algo importante, que una economía nacional no regulada es peligrosa.
Hoy tenemos que aprender que una economía internacional no regulada es peligrosa. Los gobiernos son muy condescendientes y las corporaciones son cada vez más poderosas. Los países que están divididos y no tienen mayoría están en manos de las corporaciones. No hay nada mejor para una corporación que un país paralizado. Las compañías deben servirnos, sin dominarnos.