![Foto Natura Carla Sánchez](/sites/default/files/styles/1280x720/public/2025-02/Perfil%20Carla%20S%C3%A1nchez%20Natura.jpg?itok=NinUDp-J)
La multilatina de cosméticos brasileña viene desarrollando iniciativas para aprovechar la biodiversidad de la selva sudamericana, expandiendo su mira a Colombia, Perú y Ecuador en busca de insumos de origen vegetal para sus productos.
Los 30 ml de concentrado de hidratante de castaña contenidos en un envase fabricado 100% con plástico retirado de ríos de la Amazonía es mezclado con agua y se convierte -tras un minuto de agitación- en 250 ml de pulpa o crema hidratante corporal, uno de los productos estrella de la línea Ekos de la compañía de cosméticos Natura.
Según la multinacional brasileña, esta innovación es el primer hidratante concentrado del mundo, pero para Carla Sánchez, jefa de Sustentabilidad de Natura en Perú, es mucho más.
“Estamos poniendo en el mercado un producto de la misma calidad con mucho menos empaque, envase e impacto al ambiente. Además, consume mucho menos en transporte. Este concentrado tiene las mismas características y beneficios que la pulpa tradicional. Ya ha sido testeada en todas las fuentes de agua del país y funciona bastante bien. Le hace bien al planeta y nos hace bien a nosotros”, dice a AméricaEconomía.
En términos ambientales medibles, este producto genera un 55% menos de residuos y reduce las emisiones de carbono en un 20% en comparación con las recargas habituales. Asimismo, requiere un 75% menos recursos para su transporte. Respecto a los envases, a nivel general Sanchez señala que “la gran mayoría de nuestros productos tiene por lo menos más del 50% de plástico reciclado”.
Y es que en un mundo donde grandes compañías, bancos y fondos de inversión abandonan sus compromisos climáticos en la era de un Donald Trump contrario a la sostenibilidad, Natura sigue firme en su estrategia ESG.
“Lo primero que las empresas debemos trabajar es el tema de la gobernanza. En Natura, la sustentabilidad no es un área aislada sino que está dentro de la directoría general y desde ahí baja todo el lineamiento y llega a las operaciones. Eso nos permite estar en la mesa de las decisiones. El gran desafío de todas las empresas es generar discusiones donde la sustentabilidad también sea parte de las decisiones de negocio, sin que eso sea un bloqueo porque sabemos que necesitamos vender y generar ganancia”, comenta Sánchez.
En ese sentido, la ejecutiva de Natura destaca el indicador IP&L (Integrated Profit & Loss), una herramienta que permite medir las inversiones y las pérdidas a lo largo de toda la producción, evaluando el capital natural, el capital humano y el capital social. De esta forma, integra las ganancias y las pérdidas para medir e informar de los efectos sociales y medioambientales del negocio.
“Eso nos permite saber que por cada real que hemos invertido en diferentes actividades, por ejemplo, en una comunidad de la Amazonía, cuánto se ha beneficiado con un porcentaje de reales adicionales. Eso hace que el inversor vea que no solo gana él, sino también las comunidades. Es una estrategia transversal a lo largo de toda la operación”, apunta Carla Sánchez.
Así,en 2023, el valor generado por Natura Latinoamérica en la sociedad por sus operaciones fue de 39.500 millones de reales (US$ 6.800 millones, aproximadamente) para la sociedad. Esto quiere decir que por cada real (US$ 0,17) de ingresos, Natura generó 2,7 reales (US$ 0,46) en impacto social y ambiental positivo. Estos resultados incluyen los impactos de los negocios Natura y Avon en los países en los que se combinaron las operaciones: Perú, Colombia y Brasil.
Despliegue sostenible
El modelo de negocio de Natura, que integra tanto la venta directa (en Perú tienen 150.000 consultoras) como canales de retail y e-commerce, se enfoca en ofrecer productos de origen vegetal.
Para lograrlo, la estrategia de sostenibilidad de la compañía se basa en tres pilares: enfrentar la crisis climática y proteger la Amazonía, abrazar la circularidad y la regeneración, y defender los derechos humanos y ser más humanos.
En el primer pilar, Natura cuenta con el programa de Amazonía, que es un modelo de innovación y de combinación de conocimiento ancestral que nos permite generar una bioeconomía, establecida principalmente en la Amazonía brasileña. No obstante, desde el 2023 han intervenido en la Amazonía peruana, logrando el envío de 28 toneladas de manteca de copoazú desde Madre de Dios, beneficiando a más de 145 familias, aproximadamente. “Eso nos ha permitido que hoy, dentro de nuestras fórmulas, ya estén productos en el mercado con insumos peruanos. Uno de ellos es una espuma de limpieza y el otro es un labial concentrado de la línea Una. El 90% de nuestro portafolio contiene productos de origen vegetal, aunque sea uno y anhelamos que el 100% tenga algún insumo amazónico”, refiere la ejecutiva
En el campo de la circularidad y la regeneración, Natura apuesta por los sistemas agroforestales y ya ha cultivado más de 500 hectáreas en Brasil, combinando cultivos como cacao y maracuyá con la palma, sin recurrir a monocultivos, los cuales, de acuerdo con Sánchez, contribuyen a la deforestación.
Este modelo ha permitido a la empresa asegurar un abastecimiento para sus productos, como los jabones y bloqueadores solares, que utilizan aceite de burití (aguaje) proveniente de estas prácticas. La proyección es que para 2030, la mayoría de los insumos sean cultivados bajo este sistema agroforestal.
El lado de los derechos humanos es abordado desde las consultoras. Para ello, la compañía realiza encuestas periódicas para evaluar el índice de desarrollo humano (IDH) para medir avances en mejora de salud, educación e inclusión digital.
“En 2024, más del 17% de las consultoras de Natura mejoraron su inclusión digital, lo que no solo les facilita el acceso a nuevas herramientas para potenciar sus ventas, sino que también les ofrece programas educativos, de salud y de bienestar, fortaleciendo así su calidad de vida”, dice la jefa de Sustentabilidad de la compañía.
La alineación de Avon
Tras su compra en 2019, la compañía de cosméticos Avon es parte de Natura y de su estrategia de sostenibilidad. Hoy, Avon -asegura Sánchez- ha entrado en diferentes procesos de descarbonización y tiene "un camino un poco más largo" que recorrer que Natura.
"Estamos trabajando en generar nuevas innovaciones. Estamos replicando un poco la experiencia que tenemos con Natura, de envases reciclados, del uso con menos material de origen virgen, sino de origen reciclado. Hay ya grandes avances. Por ejemplo, hay muchos de nuestros productos de casa y estilo de la línea de Avon que tienen origen vegetal, usamos plástico de trigo. Queremos al 2030 ser una empresa net zero y eso incluye a Avon también", dice Sánchez.