Pasar al contenido principal

ES / EN

Colombia: operadora de helicópteros se enfrenta a Ecopetrol por terminación anticipada de contrato
Lunes, Febrero 17, 2025 - 11:30
Foto Reuters

Tras ganar una licitación para el servicio de transporte aéreo por helicópteros para la petrolera estatal, Helicor apunta que el proceso tuvo irregularidades y competencia desleal. Ecopetrol alega que la compañía no cumplió con los términos del contrato

Era 30 de agosto de 2024, cuando Ecopetrol cerró una licitación por $600.000 millones (más de US$ 145 millones) para el servicio de transporte aéreo en zonas clave para la extracción petrolera en el país. Helicol y Helistar se quedaron con el contrato para operar en distintas bases: Helistar en Cúcuta y Soracá, y Helicol en Paz de Ariporo (Casanare). La adjudicación prometía generar eficiencia operativa y reducir costos, pero solo seis meses después, lo que parecía un acuerdo beneficioso se convirtió en un conflicto de proporciones mayúsculas.

Según los términos, la empresa tenía seis meses para cumplir con los requisitos operativos, que incluían la adecuación de la base y la incorporación de aeronaves. La fecha límite para la inspección estaba fijada para el 3 de febrero de 2025 y el inicio de operaciones para el 1 de marzo.

Helicol, con 70 años de experiencia en el sector aeronáutico, enfrenta ahora la terminación anticipada de su contrato con Ecopetrol, un proceso que, según la compañía, está plagado de irregularidades, competencia desleal y decisiones unilaterales que afectan su derecho a la defensa. Ecopetrol, por su parte, argumenta que Helicol no cumplió con los términos del contrato y no presentó las aeronaves a tiempo para las inspecciones.

Cuando los auditores de la petrolera llegaron en este mes para realizar la verificación, encontraron que ni las aeronaves ni la infraestructura estaban listas. Para Ecopetrol, esto representó un incumplimiento grave que justificaba la terminación anticipada del contrato.

Helicol rechaza esta versión y alega que los retrasos se deben a factores externos:

  • Cierre del aeródromo de Paz de Ariporo: según la empresa, la Aeronáutica Civil suspendió las operaciones del aeropuerto hasta diciembre de 2024, lo que impidió su adecuación.
  • Obstrucción por parte de Helistar: Helicol asegura que la empresa rival, que también ganó parte del contrato, mantuvo ocupadas las instalaciones en Paz de Ariporo, dificultando la entrada de su equipo.
  • Demoras en permisos y arrendamientos: la Aeronáutica Civil tardó meses en aprobar los permisos y arrendamientos necesarios.
  • Retención de helicópteros en el extranjero: Helicol señala que la DIAN solo autorizó la importación temporal de sus helicópteros el 5 de febrero de 2025, a pocas semanas del inicio de operaciones.

A pesar de estas dificultades, Carlos Londoño, representante de Helicol, afirmó en entrevista con El Tiempo que la empresa estaría lista para operar el 1 de marzo y que había solicitado una prórroga de un mes a Ecopetrol debido a los retrasos administrativos. No obstante, la petrolera no concedió la extensión y procedió con la terminación del contrato el 6 de febrero.

Las denuncias de Helicol: ¿competencia desleal?

Helicol no solo rechaza la decisión de Ecopetrol, sino que también denuncia lo que considera un intento deliberado de bloquear su operación. En un documento dirigido a las autoridades, la empresa acusa a Helistar y a la Aeronáutica Civil de actuar en conjunto para impedir la ejecución del contrato, lo que podría constituir una cartelización vertical, una práctica anticompetitiva que será denunciada ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

Además, Helicol ha solicitado que Ecopetrol le entregue los informes de auditoría que sustentaron la decisión de terminar el contrato, argumentando que no ha tenido acceso a la información necesaria para ejercer su derecho a la defensa.

“Es importante señalar que la adjudicación de este contrato a HELICOL ha permitido romper el monopolio existente en el mercado, generando desde el 1 de noviembre ahorros millonarios para ECOPETROL en las tarifas de operación respecto a los precios anteriores, lo cual naturalmente ha impactado la facturación de HELISTAR”, detalló la empresa en un comunicado de principio de mes.

Deudas, multas y riesgo de liquidación

Este conflicto llega en un momento crítico para Helicol. La empresa ha estado envuelta en problemas financieros desde 2019, cuando se acogió a la Ley de Insolvencia debido a una deuda de más de $59.000 millones, en gran parte derivada de pasivos pensionales. En noviembre de 2023, la Superintendencia de Sociedades le dio luz verde a un plan de pagos con sus acreedores, pero su cumplimiento ha sido cuestionado.

El 21 de noviembre de 2024, Helicol tuvo que comparecer ante la Superintendencia de sociedades por una denuncia de incumplimiento en sus pagos de arrendamiento con Opain, la concesionaria del Aeropuerto El Dorado, por una deuda de $793 millones. Este caso es solo una parte de un problema mayor: la empresa enfrenta deudas con proveedores estratégicos, obligaciones fiscales y pendientes con su personal, especialmente con los pilotos.

El 14 de febrero de 2025, la Supersociedades multó con $28,4 millones al gerente de Helicol, Santiago Triviño, por incumplir con la entrega de informes requeridos en el proceso de reorganización. Además, la empresa enfrenta una posible liquidación si no logra demostrar que tiene la capacidad de cumplir con sus compromisos financieros.

Carlos Londoño, quien lidera un grupo de inversionistas interesados en salvar a Helicol, ha intentado renegociar los términos de la reorganización. Sin embargo, la empresa sigue en la cuerda floja.

El impacto en la operación de Ecopetrol

Más allá del conflicto entre las empresas, la situación genera incertidumbre en la operación petrolera en Casanare. La base de Paz de Ariporo es un punto neurálgico para Ecopetrol, ya que facilita el transporte de personal y carga en una zona de difícil acceso y con desafíos de seguridad.

Con la terminación del contrato de Helicol, Ecopetrol ahora debe encontrar rápidamente un nuevo proveedor para garantizar la continuidad del servicio. Esto podría significar nuevas licitaciones o la reasignación del contrato a Helistar, lo que ha levantado sospechas sobre un posible favoritismo dentro del proceso.

Lo que sigue de la disputa entre ambas empresas tendrá un camino largo. Helicol insiste en que no ha incumplido el contrato y ha solicitado a Ecopetrol que reconsidere su decisión. También ha interpuesto recursos legales para que se investigue el presunto bloqueo anticompetitivo que, según la compañía, la ha perjudicado.

Por otro lado, la Superintendencia de Industria y Comercio tendrá que evaluar si hay mérito en la denuncia de Helicol sobre cartelización y competencia desleal.

Mientras tanto, Ecopetrol se mantiene firme en su decisión y busca asegurar la continuidad del servicio de transporte aéreo en sus zonas de operación.

Con la fecha límite del 1 de marzo acercándose, el desenlace de este caso tendrá repercusiones tanto para la industria petrolera como para el sector aeronáutico de Colombia.

Países

Autores

El Espectador