Según datos oficiales, en diciembre de 2024 el país austral produjo 765.600 barriles diarios, mientras que Colombia logró 755.469 barriles.
Se venía venir. Lo que muchos anticipaban desde hace meses se concretó: la producción de petróleo de Argentina es mayor a la de Colombia, arrebatándole así el tercer lugar como mayor productor de crudo en Sudamérica, detrás de Brasil y Venezuela.
Datos oficiales apuntan que en diciembre de 2024 el país austral produjo 765.600 barriles diarios, mientras que Colombia alcanzó 755.469 barriles. Así, según el Ministerio de Economía argentino en dicho mes se produjeron 765.600 barriles diarios, 11,5% más con respecto al mes anterior. En tanto, en Colombia, la Agencia Nacional de Hidrocarburos reportó una producción de 755.459 en el último mes del año pasado.
"Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años. En petróleo, el país generó 256.268.454 barriles, la mayor producción desde 2003", refirió el Ministerio de Economía en un comunicado.
Y es que detrás de estas cifras históricas, el yacimiento de Vaca Muerta, la mayor reserva de hidrocarburos no convencionales de Argentina, ha jugado un rol fundamental. "Muchos de estos datos se explican por el creciente desarrollo del no convencional en el país. De hecho, la producción de Vaca Muerta representó 54,9% de toda la producción de petróleo y 50,1% del gas a nivel nacional. En diciembre, sólo en Vaca Muerta se produjeron 446.900 miles de barriles diarios de crudo, lo que significó un crecimiento interanual de 26,9%", afirma el gobierno de Javier Milei.
En Colombia, la situación es otra. La decisión del presidente Gustavo Petro de no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas ha impactado en el sector hidrocarburos que ha sufrido una notable reducción en 2024.
Asimismo, la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) advertía sobre los efectos negativos de la "sobretasa al impuesto de renta, los bloqueos en las regiones productoras y la incertidumbre regulatoria". Y es que la carga tributaria impuesta a las petroleras por el gobierno colombiano, con impuestos adicionales de hasta 15% sobre la producción de crudo, ha añadido presión a un sector que ya enfrentaba desafíos operativos.
No obstante, la aspiración hacia la ansiada transición hacia energías renovables de Petro sigue en pie. Ayer, por ejemplo, el presidente instó a Ecopetrol a vender su operación de fracking en Estados Unidos para reinvertir esos recursos en energía limpia.