Pasar al contenido principal

ES / EN

Lo nuevo de las billeteras digitales en Perú: servicios monetizables y la expansión a las cajas municipales
Martes, Junio 25, 2024 - 11:45
Fuente: Andina

La masificación de los pagos móviles en el país andino ha llevado a gigantes como Yape y Plin a introducir servicios de pago para empresas, mientras que la Federación de Cajas Municipales (FEPCMAC) lanzará una billetera destinada a atender a los sectores informales y rurales.

Informalidad, escepticismo y una digitalización incipiente son algunos de los obstáculos que afronta la expansión de las billeteras digitales en Perú. Sin embargo, esto no impidió el rápido crecimiento de dichas plataformas en los años posteriores a la pandemia del COVID-19. 

Así lo demuestra un informe del Banco Central de Reserva peruano (BCRP): en 2020, había 146 millones de transacciones mensuales promedio a través de instrumentos digitales como billeteras, transferencias, tarjetas de crédito y débito. Mientras que para junio de 2024, se alcanzaron los 736 millones de transacciones. En cuanto a las billeteras, su uso se multiplicó por 20 en los últimos cuatro años con actores importantes como Plin, Bim y Yape. 

Esta última, operada por el Banco de Crédito del Perú (BCP), tuvo un desarrollo moderado desde su creación en 2016. No obstante, su alcance se disparó a partir de 2020, al punto de obtener 8,8 millones de usuarios o “yaperos” activos mensualmente a inicios de 2023. Ese mismo año, la billetera recibió un nuevo impulso con su llegada al mercado boliviano y la interoperabilidad con otras billeteras, que le ha permitido sumar un millón de transacciones adicionales al día. 

“El año pasado, nuestros usuarios activos se incrementaron en un 20%. Creemos que esto demuestra que Yape es parte del día a día de los peruanos. Actualmente, tenemos más de 16 millones de yaperos, de los cuales más de 11 millones hacen al menos una transacción una vez al mes”, declaró Claudia Silva, Líder de Yape, para AméricaEconomía.  

LA MONETIZACIÓN COMO SIGUIENTE PASO

Ahora bien, este éxito apunta a ser solo una etapa más en el camino de las billeteras digitales. Pues a los actores ya conocidos se sumarán nuevas iniciativas, ajenas a los bancos privados. Además, ha surgido un nuevo desafío: la necesidad de monetizar. Si bien los pagos cotidianos continuarán siendo gratuitos, se plantea incluir nuevos servicios que ayuden a las plataformas a alcanzar la ansiada rentabilidad.

Así lo reconoció Carlos Tori, CEO de Interbank, operador de Plin, durante su intervención en el Perú Digital Payment Forum. “Hace unos meses empezó este siguiente paso sobre cómo monetizar las billeteras, porque tiene que ser monetizado para que sea sostenible”, expresó. Entre las posibles alternativas, Tori mencionó servicios como recordatorios de pagos y organizadores de finanzas personales.

Por su parte, Silva enfatiza la importancia de la gratuidad como característica de Yape, pero con espacio ingresos continuos. “Nuestra monetización hoy viene de distintas fuentes, como ser un canal de recaudación y de recargas para empresas, ser un medio de pago en los points of sale (POS), así como en distintas páginas web y aplicaciones”. 

Cabe destacar que el servicio monetizado más reciente de la billetera es “Yape Empresa”, una función exclusiva para las empresas que cobran más de 5 UITs (S/ 25.750 o US$ 6.673) al mes a través de Yape. “Este servicio se encuentra dentro de la misma aplicación y tiene como objetivo facilitar la gestión del día a día de una empresa. Por ello, tiene un costo, que es un costo de servicio que va hasta 2,95%, pero que corresponde a una propuesta de valor diferenciada”, explica Silva.

Partiendo de esta premisa, Yape Empresa permite a los empresarios afiliar a empleados como “ayudantes” para que puedan ver el registro de pago de las ventas del día, sin contar con acceso directo a la administración del dinero de la cuenta. Así, se previenen robos de ganancias y, a la larga, se garantiza la confidencialidad de la empresa en todo momento.

Actualmente, la representante de Yape afirma que esta primera versión del servicio permite agregar hasta cinco ayudantes, pero no descarta que este número crezca en el futuro cercano. Incluso, ya hay más de 2.500 empresas afiliadas, así como la posibilidad de apostar por franquicias como algunos de los principales clientes. Por otro lado, la compañía espera incrementar la adhesión de “yaperos” en los sectores informales mediante dos actores clave: el equipo de inclusión financiera y la “fuerza de ventas”, que se dedica a afiliar pequeños comercios para que puedan cobrar con Yape. 

UN NUEVO MARKETPLACE

Es en estos sectores provincianos y rurales, donde un actor financiero tradicional busca subirse al carro de la digitalización de pagos: las cajas municipales. A finales de abril, John Sarmiento, gerente de Servicios Corporativos de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), anunció que la organización lanzaría su propia billetera electrónica. El proyecto sería utilizado por los 10 millones de clientes de las 11 cajas municipales afiliadas al conglomerado.

De esta forma, estas entidades financieras, las cuales funcionan como una alternativa de ahorro y crédito para los peruanos que no acceden a los bancos comerciales, quieren aprovechar su alcance a nivel nacional para articular una nueva propuesta.

“La idea nació, porque en las cajas municipales contamos con 10 millones de clientes del activo y pasivo en todo el país. Contamos con más de 2.000 agencias, tenemos una capiralidad que cubre gran parte de las zonas rurales y supera a la del propio Banco de la Nación. Esta situación nos invitó a pensar que podríamos ser un buen jugador como federación en el campo de las billeteras electrónicas”, contó Jorge Solís, presidente de la FEPCMAC, para AméricaEconomía

Desde su perspectiva, Solís opina que disponer de un universo con millones de clientes, cuya mayoría consiste en micro empresas y poblaciones rurales, es la principal fortaleza de la nueva billetera digital. Asimismo, se toma en cuenta que las cajas municipales ya dependen de servicios similares a los bancarios, como tarjetas de crédito y débito. 

Empero, no será una tarea sencilla, ya que en el público objetivo de las cajas municipales, la digitalización es un reto por el déficit en acceso a Internet, así como el escepticismo hacia métodos ajenos a las transacciones habituales. Sin embargo, Solís cree que pueden superar este impasse, gracias a la sensación de “viejo conocido” que proyectan las cajas municipales, en detrimento de otras opciones. 

“Hay una relación de confianza, de expectativa respecto a lo que son las cajas municipales y creo que esto va a ser la ventaja comparativa para llegar a ese sector. Somos conscientes que hay peruanos que todavía no tienen experiencia digital y lógicamente eso puede compensarse con campañas de promoción para que puedan ver con mayor cercanía a la ciencia electrónica”, afirma el presidente de la FEPCMAC.

Gradualmente, esta “alfabetización digital” lograría que más usuarios acepten la billetera electrónica de la FEPCMAC ya no solo como una “pasarela de pagos”, sino como un marketplace de servicios, como microcréditos pequeños y la posibilidad de aportar a otras cuentas. “Estas líneas de crédito no servirían solamente como capital de trabajo activo, sino también para cualquier otra cosa”, aclara Solís. 

Por otra parte, si bien no se descarta incluir operaciones monetizables en un futuro, la prioridad actual es el desarrollo de funciones novedosas para la aplicación. Lógicamente, la más importante es la interoperabilidad, que permita articular los sistemas de las 11 cajas municipales y en un futuro, los bancos privados. Todo esto tendría que esperar al primer trimestre de 2025, pues la FEPCMAC prevé extender la fase de prueba o “marcha blanca” durante la segunda mitad de 2024.

En paralelo, el BCR peruano también es consciente de la masificación de las billeteras digitales y por ende, en abril de 2024, anunció un proyecto que implica una “moneda centralizada digital”. Se trata de una iniciativa que implica transacciones digitales sin necesidad de conexión a Internet. Su fase experimental empezará en julio y dispondrá del BCR como intermediario y el sector privado como distribuidor. Así, Perú se unirá al grupo de países que han implementado planes piloto similares, entre ellos, Brasil, China, Rusia, Corea del Sur, India, entre otros.

Países

Autores

Sergio Herrera Deza