Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Por qué Colombia ha evitado apagones de gran escala en las últimas tres décadas?
Viernes, Diciembre 20, 2024 - 12:00
Fuente: RG Distribuciones

El histórico de apagones en América Latina muestra que Colombia aprendió la lección de 1992, que tiene ventaja en fuentes de generación de energía y que no debe confiarse porque su balance entre oferta y demanda de energía está ajustado.

Sin ir muy lejos, en los últimos dos años países como Venezuela, Argentina, Ecuador, Brasil y México se han quedado sin energía.

Las razones son varias: las sequías, a raíz de la crisis climática; la falta de inversión y mantenimiento de redes y plantas de generación, y la migración a matrices más limpias de manera acelerada, así como una demanda que va en aumento.

Expertos en la materia, incluso, han hablado de una “crisis energética” que golpea a la región, lo que ha hecho que Colombia también revise con cuidado su propia situación, pese a que el país no se apaga hace más de tres décadas.

El último apagón que tuvo Colombia se dio entre 1992 y 1993. Estuvo relacionado con factores similares a los que se han visto en la región: problemas financieros de las empresas eléctricas, retrasos en la construcción de nuevos proyectos hidroeléctricos, sobreestimación de la capacidad e infraestructura del sector y, sí, una contingencia climática extrema.

El fenómeno de El Niño afectó los embalses de manera intensa en aquel momento y el país no podía contar con el parque térmico para atender la demanda de energía.

Por eso tuvo que vivir racionamiento de energía en horario nocturno (inicialmente entre las 5 p.m. y las 9 p.m.), crear un plan de mejoramiento del parque térmico e incluso cambios en la hora oficial.

Quienes lo vivieron habrán de recordarlo por la expresión coloquial La “Hora Gaviria”, que fue como se conoció informalmente a la decisión del Gobierno de César Gaviria (1990-1994) de adelantar una hora los relojes en el país cafetero.

Juan Manuel Santos, en ese entonces ministro de Comercio Exterior, le propuso el cambio de hora al presidente César Gaviria y al Congreso, y al final el superintendente de Industria y Comercio, Jorge Orlando Montealegre, emitió la respectiva resolución.

Fue así como, el 2 de mayo de 1992, Santos se encargó de ajustar los dos relojes oficiales que se encontraban en la sede del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), y el país saltó, en un parpadeo, de las 12 p.m. a la 1 a.m.

La medida pretendía que las operaciones comerciales iniciaran más temprano y se redujera el consumo de energía al aprovechar una hora más de la luz del día.

Para esa misma época también se presentaron racionamientos en Venezuela y Ecuador, países que revivieron la crítica situación hace apenas un año y que en las últimas tres décadas suman 12 y nueve apagones, respectivamente.

Pero, ¿por qué Colombia no ha tenido que vivir de nuevo una experiencia semejante?

Milton Montoya, director del Departamento de Derecho Minero- Energético de la Universidad Externado, explica que el país ha logrado que su parque de generación vaya creciendo conforme aumenta la demanda y que lo ha hecho a partir de señales regulatorias y de política pública.

“Desde la Constitución de 1991, y las leyes 142 y 143 de 1994, se definió un modelo en el cual hay una separación de actividades como la generación, la distribución, la transmisión y la comercialización (…). Colombia ha sido capaz de diversificar su matriz energética, de forma en que es una matriz de generación muy limpia, aunque no lo suficiente aún”, comenta Montoya.

¿Estamos del otro lado? Si bien el sistema depende en buena parte del nivel de los embalses, cuando estos bajan hay alternativas de dónde apoyarse.

Montoya explica que, por ejemplo, se produce electricidad con un 69% con fundamento en recurso hídrico y casi 30% con generación térmica basada en gas natural y carbono.

“Todavía la participación de las energías alternativas o no convencionales, como la fotovoltaica o la eólica, es marginal, aunque la primera ha tenido un crecimiento muy importante este año y se espera que lo siga haciendo los próximos años”, añade.

Países

Autores

El Espectador