Pasar al contenido principal

ES / EN

ProInversión asegura que existe gran interés en Perú por invertir a largo plazo
Viernes, Abril 25, 2025 - 12:00
Fuente: Agencia Andina

El Director ejecutivo, Luis del Carpio. Agencia de Promoción de la Inversión Privada, concedió una entrevista a la Agencia Andina.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú (ProInversión) busca superar los retos orientados para atraer mayor inversión privada con enfoque sostenible y social que ayude a elevar la competitividad de la economía.

ProInversión ha consolidado su función como catalizadora de la modernización de la infraestructura nacional al promover inversiones en puertos, aeropuertos, carreteras, energía y telecomunicaciones. En más de dos décadas, a abril de 2024, atrajo más de US$ 43.000 millones en inversiones mediante contratos adjudicados.

El director ejecutivo de la institución, Luis del Carpio, nos detalla los principales hitos alcanzados en su trayectoria en entrevista al Diario El Peruano.

–¿Cómo describiría la contribución de ProInversión a la infraestructura portuaria en el país?

–Es motivo de orgullo haber promovido ocho puertos de nivel internacional; hoy vemos terminales que funcionan y sirven a la población, acelerando las exportaciones y mejorando nuestra competitividad logística. 

Hay espacio para que se sigan adjudicando otros terminales portuarios en regiones como Lambayeque, Arequipa, Moquegua y Tacna. De este modo, el Perú seguirá fortaleciendo su potencial para convertirse en un hub regional, apoyado en la puesta en marcha del puerto de Chancay.

–¿Qué avances se han logrado en materia aeroportuaria bajo el esquema APP?

–Debemos recordar que el aeropuerto Jorge Chávez nació bajo un contrato de asociación público-privada (APP). El concesionario, Lima Airport Partners (LAP), se encuentra ahora en el desarrollo de un nuevo terminal de clase mundial que reducirá demoras, incrementará la capacidad y promoverá el turismo y los negocios a nivel nacional e internacional. Creemos que esa es la línea que se debe seguir en este tipo de infraestructura.

– En cuanto a vías terrestres, ¿cuál ha sido el impacto de las concesiones?

–Hemos adjudicado más de 6,000 kilómetros (km) de carreteras y con la Longitudinal de la Sierra Tramo IV alcanzaremos los 7.000 km, lo que se traduce en menos tiempo de viaje, mayor seguridad vial y un impulso al comercio interno. 

Tenemos el encargo de otras carreteras, como la longitudinal de Conchucos, sumado a un importante megaproyecto como el Anillo Vial Periférico por US$ 2.380 millones, que promete ser un paliativo al tráfico limeño.

–¿Cómo ha influido la agencia en los sectores energético y de telecomunicaciones?

–Abrimos el mercado a nuevos operadores eléctricos y facilitamos redes de fibra óptica; ahora contamos con una matriz energética estable y conectividad digital que impulsa la inclusión y la productividad. 

Compañías extranjeras han permitido dotar de este importante servicio a comunidades alejadas de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Ica y Junín, así como regiones del norte costero del Perú, algo no menor, ya que la energía eléctrica tiene un gran efecto dinamizador a nivel productivo y económico.

–Otro punto también son los proyectos de tratamiento de aguas residuales, ¿cuál sería la principal relevancia o impacto que han tenido estas adjudicaciones en Lima?

–Gracias a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Taboada, La Chira y Provisur, más del 90% de las aguas residuales de la capital se procesan de forma eficaz y con altos estándares, lo que reduce la contaminación costera y mejora la salud pública.

–¿Qué proyectos tendrían un impacto significativo en la mejora de la movilidad de los peruanos si se tiene en cuenta que tanto la conexión, los accesos complicados propios de nuestra geografía y hasta el tráfico son los principales desafíos por superar?

–Los teleféricos en Kuélap, Puno, Cusco y en distritos de Lima como San Juan de Lurigancho brindarán un transporte eficiente que conectarán zonas aisladas y, a su vez, dinamizarán el turismo con vistas panorámicas.

Esto, obviamente, sin dejar de lado las licitaciones de grandes obras de infraestructura en materia de movilidad como la próxima modernización del Tren Macho y una futura convocatoria a concurso de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima, obras que podrían ejecutarse en paralelo para que los ciudadanos puedan hacer uso de estas en el menor tiempo posible. 

– Sobre el Metro de Lima, ¿qué avances registran las líneas 3 y 4?

–Estamos afinando estudios de viabilidad y definiendo recorridos por distritos clave; nuestro objetivo es licitar pronto y ejecutar con estándares internacionales en los plazos más eficientes. 

–¿Cómo se atrae y consolida la inversión privada en proyectos de largo plazo? 

–Presentamos una cartera de 70.000 millones en foros como PPP Américas, que reunió a representantes de 30 países y demostramos que el Perú es un destino sólido para inversiones a 20, 30 y 40 años. Notamos un gran interés en el Perú por inversiones a largo plazo.

–Entonces ¿cuáles son los principales desafíos y retos de ProInversión para los próximos años? 

–Nuestra meta es reducir los tiempos de adjudicación, incorporar criterios de sostenibilidad y cambio climático, y digitalizar procesos para mejorar la transparencia y la participación comunitaria. 

–¿Qué aprendizajes deja la trayectoria de ProInversión en APP? 

–Entendimos ya hace algún tiempo que una colaboración efectiva entre los sectores público y privado exige reglas claras, planificación realista y monitoreo constante.

Por eso aplicaremos las lecciones de la Línea 1 del Metro de Lima para optimizar tiempos y costos desde el inicio de cada proyecto, no solo en los de infraestructura, sino también  en todos aquellos que puedan tener un tiempo de maduración y ejecución alto, sin descuidar, por supuesto, la calidad técnica en el desarrollo de estos.

ANIVERSARIO

El 23° aniversario de ProInversión reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del Perú mediante la consolidación de plantas de tratamiento que protegen el ecosistema costero, la expansión de carreteras concesionadas que conectan regiones esenciales, y la promoción de alianzas público-privadas innovadoras en energía, puertos y aeropuertos, sostuvo Del Carpio. 

Con una visión social y ambiental, la agencia proyecta nuevos proyectos de movilidad urbana y soluciones digitales para integrar comunidades y mejorar la calidad de vida, aseveró.

El ente promotor de las inversiones se fundó en 2002.

Países

Autores

Agencia Andina