
La disponibilidad de materias primas ayudó a contener costos, pero las tasas de cambio desfavorables encarecieron los insumos importados.
El sector manufacturero colombiano comenzó el año con un repunte en su actividad, según el Índice Davivienda de Gestión de Compras (PMI, por sus siglas en inglés), que alcanzó en enero los 53,8 puntos.
Esta cifra, la más alta en un año, refleja una mejora significativa frente a los 49,9 puntos registrados en diciembre de 2024 y marca una expansión en la actividad industrial.
Andrés Langebaek Rueda, economista jefe del Grupo Bolívar en Davivienda, detalló que, a pesar del buen resultado, la volatilidad de los últimos meses ha sido alta, “a tal punto que solo en el primer trimestre del año pasado logramos niveles del PMI por encima de 50 durante tres meses continuos”.
El indicador, ajustado por factores estacionales, muestra que la industria manufacturera colombiana experimentó una expansión en enero, después de haber sufrido una caída marginal en diciembre.
Este crecimiento se explica principalmente por el aumento en los nuevos pedidos y la producción, factores que impulsaron las ventas al ritmo más acelerado en un año.
De acuerdo con el informe, las empresas manufactureras señalaron que la mejora en la demanda subyacente, la ampliación de su cartera de clientes y su participación en ferias comerciales fueron clave para el incremento de las ventas.
Además, el crecimiento de los pedidos llevó a un incremento en las compras de insumos y a la contratación de más trabajadores, con el ritmo de creación de empleo más acelerado en más de dos años y medio.
Sin embargo, muchas de estas nuevas plazas fueron de carácter temporal, reflejando la cautela del sector frente a las condiciones económicas.
Pese al repunte de enero, la tendencia del sector manufacturero sigue siendo incierta. El economista Langebaek advirtió que los resultados recientes han mostrado una alta volatilidad.
Recordó que, en 2024, solo durante el primer trimestre el índice se mantuvo por encima de los 50 puntos durante tres meses consecutivos, sin que esto significara una recuperación sostenida.
“En términos generales, podemos afirmar que industria sigue siendo uno de los sectores con más bajo crecimiento en la economía y que salvo repuntes de muy corto plazo no se observa una tendencia definitiva a la recuperación”, afirmó Langebaek.
Entre los factores que continúan afectando el sector, mencionó la baja demanda, la competencia de productos importados y la situación fiscal del Gobierno Central, que ha generado retrasos en los pagos a proveedores estatales.
PRECIOS, INFLACIÓN Y CADENA DE SUMINISTROS
Los índices de precios en el sector manufacturero de Colombia avanzaron en direcciones opuestas durante enero. Mientras la inflación de costos se redujo en comparación con diciembre, los precios de venta aumentaron a su ritmo más acelerado en meses.
Según el informe, la mejor disponibilidad de materias primas por parte de los distribuidores ayudó a contener los costos, pero las tasas de cambio desfavorables encarecieron los insumos importados.
Además, los inventarios de productos terminados continuaron disminuyendo, lo que sugiere que las empresas han recurrido a sus existencias para satisfacer la demanda.
Por el contrario, los inventarios de materias primas aumentaron considerablemente, impulsados por la necesidad de garantizar insumos ante posibles dificultades logísticas.
Las dificultades en la entrega de insumos se mantuvieron como un obstáculo para la industria. Empresas encuestadas reportaron retrasos en las entregas debido a obras en las carreteras, atascos de tráfico y escasez de vehículos de transporte.
Estos problemas han generado incertidumbre sobre la capacidad del sector para sostener el crecimiento observado en enero.
LA EXPECTATIVA
Pese a los desafíos, el nivel de confianza empresarial mostró una mejoría con respecto a diciembre. Cerca de 57% de las empresas encuestadas expresó optimismo sobre el crecimiento de la producción en los próximos meses.
Entre las estrategias mencionadas para fortalecer el sector se encuentran campañas publicitarias, diversificación de productos, adquisición de nueva maquinaria y actividades promocionales para captar más clientes.