Pasar al contenido principal

ES / EN

Advierten que falta de reglas frenan generación masiva de electricidad en México
Lunes, Septiembre 19, 2016 - 10:57

El sector fotovoltaico urgió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a publicar los manuales sobre medición y voltajes permitidos, pues esto detonaría más inversiones, las que podrían ascender a los US$20.000 millones.

La producción masiva de electricidad por parte de generadores propios, que por las características de los sistemas son preferentemente fotovoltaicos y que en México representarían inversiones por hasta US$20.000 millones, se ha frenado por la falta de reglas sobre la medición, cálculos y voltajes permitidos, por lo que la industria pidió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) acelerar la publicación de los Manuales de Generación Distribuida, aún pendientes.

De acuerdo con Javier Romero, secretario de Asuntos Industriales de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), la generación distribuida (que se define como la producción propia cercana a los centros de consumo) tiene un potencial de mercado de 3,5 millones de clientes entre el sector doméstico de alto consumo (DAC) y el sector comercial, que es casi 10% del volumen de usuarios que atiende hoy la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Actualmente, el proceso de interconexión para la generación distribuida se realiza por medio de un medidor bidireccional que cuenta la energía que se inyecta durante el día mediante páneles fotovoltaicos, por ejemplo, así como la que se toma durante la noche del sistema nacional, para que en cada periodo se descuente lo producido, en un esquema que se conoce como net metering, cuya continuidad o nuevas características están aún por definirse.

Además, hay determinaciones pendientes como el banco de energía que permitirá que los productores guarden de manera virtual la energía producida para descuentos en consumos futuros, así como la designación de los verificadores independientes de estos conteos, ya que hasta hoy la CFE lleva a cabo todo el proceso, pero al convertirse en un competidor más, podría distorsionar el mercado.

Acelerar los tiempos. La industria, que ha sostenido reuniones con la CRE para acelerar la publicación de estas reglas, según Javier Romero, considera que los tiempos para la firma de contratos de interconexión bidireccionales (que demoran hasta seis meses) podrían reducirse hasta llegar a cinco días, acelerando los retornos para los inversionistas.

Hoy en día hay únicamente 20.000 contratos de interconexión en el país, aseguró Romero, cuando el potencial del sector DAC es de 1.5 millones de clientes, mientras que hay unos 3 millones de comercios conectados en baja tensión, que incluso podrían aumentar si se elevan los rangos que definen la baja tensión de los actuales 10 y 30 megawatts, respectivamente, en el sector DAC y comercial, a 50 
megawatts para ambos sectores, como se tiene previsto.

Las tarifas comercial y DAC no cuentan con subsidios y han tenido incrementos a lo largo del año, siendo el de septiembre el más pronunciado.

Proceso actual de interconexión para generación distribuida de energía. Para firmar un contrato de interconexión bidireccional en la actualidad, primero es necesario probar a la CFE que ya existe la instalación generadora y transmisora de energía, mediante fotografías, diagramas y fichas técnicas del sitio.

Posteriormente, se solicita una cita para que un verificador de la CFE compruebe que la instalación sea adecuada.

El generador acude nuevamente a la CFE para solicitar una nueva cita en la que se instalará el medidor bidireccional.

Por segunda ocasión, personal técnico acude al sitio para instalar el medidor.

Hasta entonces, el dueño del sistema acude a las instalaciones de la CFE para firmar el contrato de interconexión, en un proceso que demora hasta seis meses

Autores

El Economista (México)