Pasar al contenido principal

ES / EN

Bogotá se transforma en una atractiva ciudad para las nuevas empresas
Martes, Agosto 10, 2010 - 07:54

El estudio que fue realizado por Global Entrepreneurship Monitor ubicó a la capital de Colombia por sobre Guayaquil, Sao Paulo, Río de Janeiro, Santiago y Caracas.

Bogotá es una de las ciudades más emprendedoras del continente, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un estudio que se realiza cada 11 años, en 54 países, para medir el nivel de emprendimiento de cada mercado.

La capital colombiana es la primera de Latinoamérica en la que se realiza este análisis, ideado por cuatro universidades inglesas y aplicado en la capital por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) en conjunto con la Universidad de los Andes. Con una tasa de emprendimiento de 22,8%, la ciudad se ubicó por encima de Guayaquil, São Paulo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y Caracas.

Durante 2009, 49.380 nuevas empresas fueron creadas en la capital, a la vez que 16.425 fueron liquidadas; esta última es una de las cifras más bajas en los últimos cinco años.

En este mismo quinquenio, el promedio de creación de empresas se situó en 52.929 y el de liquidación en 16.804. La razón principal para el cierre de negocios es su baja rentabilidad. Esto, según la Cámara de Comercio, se debe principalmente a la “falta de planeación cuando se crea la empresa, desconocimiento específico en temas administrativos y financieros y marcada informalidad a la hora de identificar a los clientes, la competencia y los proveedores”.

De las nuevas empresas creadas el año pasado, casi el 80% se ubica en el sector de servicios, seguido por el 13% de industria; el 98,56% del total de nuevos negocios en la ciudad son microempresas; una cuarta parte de estas industrias nacieron de manera formal y, de éstas, el 63% se formaliza después de tres años y medio de existencia.

“El estudio nos dice que la mayoría de los emprendimientos que se dieron son de oportunidad, esto es que la persona quiere crear su propio negocio sin tener la necesidad imperativa de hacerlo para sobrevivir”, explica María Isabel Agudelo, vicepresidente de Competitividad de la CCB.

De acuerdo con Agudelo, otro de los datos relevantes que arrojó el GEM es que el grueso de los emprendedores de la capital se ubica entre los 25 y los 34 años. “Esto tiene implicaciones en la calidad de las empresas, pues, por lo general, estas personas ya tienen educación profesional y han rotado por el mercado laboral, lo cual hace que sus emprendimientos sean más sólidos por la formación y experiencia que han acumulado”.

El 25% de las personas que crean nuevos negocios en Bogotá tienen educación secundaria y superior; en Río de Janeiro esta cifra es de 8%, São Paulo tiene apenas 3% y en Quito es del 1,4%.

Según el GEM, la mayoría de los emprendedores en la capital son hombres (51%), la tasa más alta de Latinoamérica. Sin embargo, la participación de la mujer en los nuevos emprendimientos (41%) es la más baja de todo el continente. “El estudio no nos dice por qué, pero sí nos pone en la tarea de ofrecer servicios completamente especializados para esta población”, afirma Agudelo. El GEM se realizó con base en entrevistas a dos mil empresarios y a 16 expertos en emprendimiento.

El estudio arrojó también que el porcentaje de las nuevas empresas de los emprendedores bogotanos utilizan mayor tecnología de punta (16%) que el resto de Colombia (12%), y que los países cuyas economías están impulsadas por la eficiencia son Rusia, Rumania, Croacia, Sudáfrica, Panamá, Uruguay, Argentina y Chile, entre otras (11%).

El indicador de innovación es superior en las empresas nuevas frente a las ya establecidas en Bogotá (35%), por encima de Colombia (16%) y de países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay que no superan el 25%.

Asimismo, el informe GEM establece que el nivel de innovación está directamente relacionado con el nivel educativo, siendo las personas que han hecho posgrados los más innovadores.

La expectativa de generación de empleo para los emprendedores de Colombia y Bogotá pueden generar  más de 10 puestos de trabajo en los próximos cinco años, siendo del 22% y 20% respectivamente, frente a economías latinoamericanas como Brasil, Panamá, Uruguay, Ecuador, Chile y Perú que no superan el 18%.

Autores

ELESPECTADOR.COM