Pasar al contenido principal

ES / EN

Boliviana YPFB lanza licitación para construcción de Planta de GNL y estaciones de regasificación
Viernes, Mayo 4, 2012 - 09:54

Este "gasoducto virtual" que suministrará ese energético a las poblaciones más alejadas de Bolivia, informaron fuentes institucionales.

La Paz. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzó este jueves la licitación para la construcción de la Planta de Gas Natural Licuado (GNL) o "gasoducto virtual" que suministrará ese energético a las poblaciones más alejadas de Bolivia, informaron fuentes institucionales.

"YPFB Corporación licita a nivel nacional e internacional el proceso de construcción de la Planta de Gas Natural Licuado (GNL) o 'gasoducto virtual', emprendimiento orientado a beneficiar con gas natural a las poblaciones más alejadas de los ductos convencionales en Bolivia", subrayó un boletín institucional.

Según la convocatoria, las empresas interesadas en desarrollar la Ingeniería Procura y Construcción (IPC) y puesta en marcha de la Planta de GNL, estaciones de regasificación y adquisición de cisternas, deben presentar sus propuestas hasta el siete de agosto en oficinas de la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de la ciudad de Santa Cruz.

La contratación de la empresa ganadora se realizará bajo la modalidad de "contratación por comparación de ofertas" y en función al cronograma de plazos del proceso de contratación, publicado por la estatal petrolera.

La firma del contrato está prevista para el seis de septiembre de este año.

La Planta de Gas Natural Licuado se construirá junto a la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande, en el departamento de Santa Cruz.

Se estima que el programa piloto de GNL se ejecutará en las poblaciones paceñas de Desaguadero, Escoma y Copacabana. Posteriormente se extenderá a Achacachi, Coroico y Caranavi, además se instalarán redes de gas a domicilio.

 Asimismo, abarcará las ciudades intermedias de Challapata y Huanuni (Oruro), Uncía, Llallagua, Siglo XX, Catavi, Tupiza, Uyuni y Villazón (Potosí).

Riberalta, Guayaramerín, San Borja, Rurrenabaque, Santa Ana de Yacuma, San Ignacio de Moxos (Beni); San Ignacio de Loyola, San José de Chiquitos, Robore, San Julián, Ascensión de Guarayos (Santa Cruz) y Cobija (Pando).

Según información oficial, el objetivo de ese proyecto es promocionar una política sostenible de hidrocarburos con la visión de cambiar la matriz energética en el área urbana, rural y a nivel nacional y fomentar el uso masivo del gas natural como sustituto de otras fuentes energéticas en el mercado interno a través de la implementación de la tecnología de Gas Natural Líquido.

El gas natural licuado es gas natural procesado para ser transportado en forma líquida a través de cisternas especiales.

Según YPFB, es la mejor alternativa para llegar con el energético a sitios apartados, donde no es económico llevar el gas al mercado por gasoducto.

Ese gas es transportado como líquido en cisternas especiales a presión atmosférica y a -162 grados centígrados donde la licuefacción reduce 600 veces su volumen.

Autores

Agencia Boliviana de Información